Alfabetización digital: un caso de docentes de la dirección de estudios generales de una universidad de Lima Sur

Descripción del Articulo

Determinar las condiciones en las que se encuentran los docentes universitarios frente a la alfabetización digital es el objetivo del presente estudio, ya que la docencia universitaria no es ajena a la evidente cuarta revolución industrial. La investigación realizada es de carácter descriptiva con l...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Robles Mancilla, Sergio Emilio
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2020
Institución:Universidad Cesar Vallejo
Repositorio:UCV-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/52050
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12692/52050
Nivel de acceso:acceso embargado
Materia:Tecnologías de la Información
alfabetización digital
Estudiantes universitarios
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.00
Descripción
Sumario:Determinar las condiciones en las que se encuentran los docentes universitarios frente a la alfabetización digital es el objetivo del presente estudio, ya que la docencia universitaria no es ajena a la evidente cuarta revolución industrial. La investigación realizada es de carácter descriptiva con la finalidad de establecer un marco de referencia real de las condiciones del profesorado de la Dirección de Estudios Generales en su alfabetización digital, puesto que todos ellos pueden considerarse migrantes digitales desde la perspectiva de Prensky. La muestra de 36 docentes que brindan su información en la presente investigación representa al total de los docentes ads- critos a Estudios Generales, brindando una confianza del 95% y asumiendo un margen de error del 5%. Se utilizó un cuestionario de una investigación semejante realizada por Rangel (2011), con la diferencia de haber usado el formato digital. Los principales resultados que podemos mencionar es la necesidad que manifiestan los docentes por tener una capacitación constante en los temas de herramientas digitales y virtuales (XX%); se pudo calcular la media de la edad de la muestra (XX años), así como el período de tiempo promedio de los participantes de labor docente en la universidad (XX ciclos). Claramente los docentes han realizado una capacitación en el manejo de las herramientas digitales y virtuales, pero de todas maneras son conscientes que esa capacitación es insuficiente por la constante evolución de los equipos como de las tecnologías.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).