La carga procesal como afectación a la víctima en casos de omisión a la asistencia familiar Lima Norte- 2025

Descripción del Articulo

La investigación analiza el impacto de la carga procesal en los derechos fundamentales en los casos de omisión a la asistencia familiar en los juzgados de Lima Norte. Se evidencia que la alta frecuencia de denuncias, sumada a las prácticas dilatorias de los demandados, la limitada capacidad operativ...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Gonzáles Villanueva, Leoncio Protacio
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2025
Institución:Universidad Cesar Vallejo
Repositorio:UCV-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/171545
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12692/171545
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:derecho penal
investigación
recursos humanos
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.05.02
Descripción
Sumario:La investigación analiza el impacto de la carga procesal en los derechos fundamentales en los casos de omisión a la asistencia familiar en los juzgados de Lima Norte. Se evidencia que la alta frecuencia de denuncias, sumada a las prácticas dilatorias de los demandados, la limitada capacidad operativa del sistema judicial y la falta de recursos humanos y tecnológicos, generan una saturación que vulnera la tutela judicial efectiva y el principio de celeridad procesal. Este contexto afecta especialmente a niños, niñas y adolescentes, principales beneficiarios de las pensiones alimenticias. El estudio destaca la urgencia de implementar reformas normativas, administrativas y tecnológicas para garantizar una respuesta eficiente y oportuna. Desde una perspectiva comparada, se analizan experiencias internacionales como la del COGEP en Ecuador, que promueve la oralidad y la simplificación procesal. La investigación también aborda diversas justificaciones epistemológica, teórica, legal, metodológica, práctica y social que sustentan su relevancia y pertinencia, y propone objetivos específicos orientados a identificar factores estructurales y normativos que obstaculizan la celeridad. A través del método FINER, se busca contribuir a la comprensión y mejora del sistema de justicia penal familiar en el Perú, desde un enfoque que combine rigurosidad normativa y compromiso ético con los sectores más vulnerables.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).