Niveles elevados de proteinuria y complicaciones en el recien nacidos de Puerperas con preeclampsia en Hospital Santa Rosa, Piura 2018

Descripción del Articulo

Objetivo: Determinar las características de niveles elevados de proteinuria y complicaciones en el recién nacido de puérperas con preeclampsia en Hospital Santa Rosa II-2, Piura, 2018. Metodología: Se realizó una investigación observacional, de tipo descriptiva y de corte transversal. Con una poblac...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Briceño Navarro, Luis Miguel
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2018
Institución:Universidad Cesar Vallejo
Repositorio:UCV-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/26032
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12692/26032
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Preclampsia
Puerperio
Características obstétricas
Factores asociados
Características sociodemográficas
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.01.00
Descripción
Sumario:Objetivo: Determinar las características de niveles elevados de proteinuria y complicaciones en el recién nacido de puérperas con preeclampsia en Hospital Santa Rosa II-2, Piura, 2018. Metodología: Se realizó una investigación observacional, de tipo descriptiva y de corte transversal. Con una población conformada por la totalidad de las pacientes que presenten preeclampsia y que su parto sea atendido en el hospital, se tomarán todos los datos comprendidos entre el mes de enero a diciembre de 2018 del Hospital Santa Rosa, Piura. De un total de 46 pacientes. Resultados: de un total de 46 pacientes puérperas con preeclampsia en Hospital Santa Rosa, Piura 2018, un 43.48% (n=20) corresponde a quienes presentaron un grupo etario dentro de los valores de 18 a 24 años, también que el 63.04% (n=29) corresponde a quienes presentaron un nivel educativo de secundaria, seguido de un 50% (n=23) corresponde a quienes presentaron el sector urbano-marginal como lugar de residencia, un 58.70% (n=27) corresponde a quienes presentaron cesárea como tipo de parto, también que el 56.52% (n=26) corresponde a quienes presentaron una edad gestacional de 34 a 36 semanas, seguido de un 89.13% (n=41) corresponde a quienes presentaron una presión arterial sistólica entre los 140 y 160 mmHG, los cuales son valores que nos pueden indicar una Preclampsia leve, también un 78.26% (n=35) corresponde a quienes si presentaron complicaciones debido a la Preclampsia, lo cual nos indica que hay una asociación significativa entre los factores evaluados y los casos de preclampsia. Conclusiones: Hay una fuerte asociación entre los factores sociodemográficos, obstétricos e intranatales y la preclampsia en puérperas.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).