La derogación del artículo 93 de la Constitución Política del Perú referido a la inmunidad parlamentaria de los congresistas y la disminución de los casos de impunidad en el Congreso de la República del Perú
Descripción del Articulo
La investigación ha sido elaborada con la finalidad de demostrar que la derogación del artículo 93 de la Constitución Política del Perú si disminuye los casos de impunidad en el congreso del Perú, evidenciando que el escenario actual de nuestro país esto es rodeado de corrupción, mal ejercicio de la...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 2019 |
| Institución: | Universidad Cesar Vallejo |
| Repositorio: | UCV-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/52401 |
| Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12692/52401 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Corrupción - Política gubernamental Delitos (derecho penal) - Perú Congreso de la República del Perú - Derecho y legislación https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.05.01 |
| Sumario: | La investigación ha sido elaborada con la finalidad de demostrar que la derogación del artículo 93 de la Constitución Política del Perú si disminuye los casos de impunidad en el congreso del Perú, evidenciando que el escenario actual de nuestro país esto es rodeado de corrupción, mal ejercicio de las funciones parlamentarias, a todas luces lo amerita; para ello en el primer capítulo denominado introducción se explica de manera clara la realidad problemática del tema en cuestión, se desarrolla el marco teórico referente al tema, se formula el problema, se determinó como objetivos realizar un análisis comparativo de la inmunidad parlamentaria en los países de Bolivia, Chile, Colombia, demostrar que reformando la constitución sobre la inmunidad parlamentaria reducirá los casos de impunidad, identificar el contexto sobre casos de impunidad que atraviesa nuestro congreso de la república.; asimismo, se da a conocer la justificación de la elaboración de la presente investigación. En el capítulo II denominado Método, se desarrolla el tipo de investigación, métodos de muestreo, rigor científico, análisis cualitativo de los datos y aspectos éticos. En el capítulo III, se muestra los resultados obtenidos de la entrevista realizada a los especialistas y el análisis de documentos sobre el derecho comparado de Bolivia, Chile, Colombia. En el Capítulo IV se desarrolla la discusión de resultados, en el Capítulo V se establece las conclusiones relacionadas a los objetivos y en el Capítulo VI contiene la recomendación sobre el tema en cuestión para darle solución al problema planteado. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).