El tratamiento para la reeducación del agresor y la reincidencia de violencia contra la mujer en el distrito de Carabayllo, 2024

Descripción del Articulo

La presente investigación alineada con la ODS 17, que promueve alianzas estratégicas para lograr objetivos comunes, tuvo como objetivo principal analizar cómo el tratamiento para la reeducación del agresor podría prevenir la reincidencia de violencia contra la mujer en el distrito de Carabayllo, 202...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Camacho Tarazona, Rosa Amparo
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2025
Institución:Universidad Cesar Vallejo
Repositorio:UCV-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/159622
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12692/159622
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Tratamiento terapéutico
Reeducación del agresor
Reincidencia de violencia contra la mujer
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.05.01
Descripción
Sumario:La presente investigación alineada con la ODS 17, que promueve alianzas estratégicas para lograr objetivos comunes, tuvo como objetivo principal analizar cómo el tratamiento para la reeducación del agresor podría prevenir la reincidencia de violencia contra la mujer en el distrito de Carabayllo, 2024. La metodología fue de enfoque cualitativo, de tipo básica, con un diseño de teoría fundamentada, en el cual se utilizaron como instrumentos la guía de entrevista y la guía de análisis documental. Los resultados evidenciaron que los tratamientos para la reeducación del agresor tenían el potencial de reducir la reincidencia de violencia contra la mujer, pero su efectividad estuvo limitada por problemas como la falta de cobertura, recursos insuficientes y deficiencias en la coordinación institucional. En áreas específicas como Carabayllo, la oferta fue limitada, con programas como el CAI incapaces de atender la alta demanda. Se concluyó que, aunque las disposiciones legales representaron un avance, su implementación resultó insuficiente para lograr cambios sostenibles en el comportamiento de los agresores, siendo necesario fortalecer los recursos e infraestructura para asegurar su impacto.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).