Efectos de la ceniza de tuza de maíz en el desempeño físico- mecánicas del concreto f’c = 210 kg/cm2 , Tarapoto – 2024
Descripción del Articulo
La investigación sobre el uso de ceniza de tusa de maíz como material equilibrante destaca cómo los residuos agrícolas pueden reutilizarse para mejorar el concreto. En línea con el ODS 9, específicamente la Meta 9.4, se busca modernizar la infraestructura haciéndola más eficiente mediante el uso sos...
Autores: | , |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2024 |
Institución: | Universidad Cesar Vallejo |
Repositorio: | UCV-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/166246 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12692/166246 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Biomasa Uso de residuos sólidos Reutilización de residuos agrícolas Mejoramiento del concreto Construcción con material reciclado https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.01 |
Sumario: | La investigación sobre el uso de ceniza de tusa de maíz como material equilibrante destaca cómo los residuos agrícolas pueden reutilizarse para mejorar el concreto. En línea con el ODS 9, específicamente la Meta 9.4, se busca modernizar la infraestructura haciéndola más eficiente mediante el uso sostenible de recursos. El objetivo principal es determinar los efectos de esta ceniza en el desempeño físico-mecánico del concreto con una resistencia de f’c = 210 kg/cm2 en Tarapoto, 2024. El estudio sigue un enfoque cuantitativo con un diseño cuasiexperimental y tipo aplicativo. Las técnicas incluyen la observación directa y estructurada en laboratorio, utilizando fichas de observación como instrumentos. La hipótesis plantea que un porcentaje óptimo de ceniza de tusa mejorará las propiedades del concreto. Los resultados muestran que el desempeño varía según las características de la ceniza empleada. Se concluye que la adición de ceniza de tusa de maíz no solo mejora ciertas propiedades del concreto, sino que también ofrece una alternativa ecológica al reducir la dependencia del cemento, contribuyendo así a una construcción más sostenible. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).