Herramientas de inteligencia artificial generativa en la producción de contenidos e-learning en una universidad de Lambayeque 2024

Descripción del Articulo

La investigación titulada "Herramientas de Inteligencia Artificial Generativa en la Producción de Contenidos E-learning en una Universidad de Lambayeque 2024" tiene como objetivo principal describir cómo el uso de herramientas de inteligencia artificial generativa (IAG) optimiza los proces...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Sialer Carhuattocto, Silvia Estela
Formato: otro
Fecha de Publicación:2024
Institución:Universidad Cesar Vallejo
Repositorio:UCV-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/159560
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12692/159560
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Inteligencia artificial generativa
Contenidos e-learning
Producción de contenido
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.01
Descripción
Sumario:La investigación titulada "Herramientas de Inteligencia Artificial Generativa en la Producción de Contenidos E-learning en una Universidad de Lambayeque 2024" tiene como objetivo principal describir cómo el uso de herramientas de inteligencia artificial generativa (IAG) optimiza los procesos de producción de contenidos educativos en una universidad de la región Lambayeque durante el año 2024, en respuesta a la necesidad de mejorar la eficiencia, calidad y accesibilidad de los recursos educativos. Mediante una metodología cualitativa descriptiva, que incluye entrevistas a profesionales del área y una revisión sistemática de literatura, el estudio identifica los aportes y las buenas prácticas asociadas al uso de herramientas como ChatGPT, Perplexity, Gemini, Canva y Grammarly, resaltando su impacto en la creación rápida y eficiente de contenidos, así como en la personalización del aprendizaje y el diseño creativo. Los hallazgos destacan la importancia de integrar estas tecnologías de manera ética y efectiva, mediante la actualización continua de los docentes, pero también exponen retos relacionados con la precisión, coherencia y uso responsable de las herramientas. Finalmente, la investigación concluye con recomendaciones orientadas a la formación en el uso de IAG para la producción de contenidos educativos, contribuyendo al fortalecimiento del proceso formativo en la universidad.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).