Ciclo de conversión del efectivo y rentabilidad en empresas industriales que cotizan en la Bolsa de Valores de Lima, periodo 2014-2018
Descripción del Articulo
El trabajo de investigación presentado a continuación lleva como nombre: Ciclo de conversión del efectivo y rentabilidad en empresas industriales que cotizan en la Bolsa de Valores de Lima, periodo 2014-2018, dirigido a analizar al ciclo de conversión del efectivo como instrumento de rentabilidad en...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2019 |
Institución: | Universidad Cesar Vallejo |
Repositorio: | UCV-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/60487 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12692/60487 |
Nivel de acceso: | acceso embargado |
Materia: | Rentabilidad Bolsa de valores de Lima Empresas industriales https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04 |
Sumario: | El trabajo de investigación presentado a continuación lleva como nombre: Ciclo de conversión del efectivo y rentabilidad en empresas industriales que cotizan en la Bolsa de Valores de Lima, periodo 2014-2018, dirigido a analizar al ciclo de conversión del efectivo como instrumento de rentabilidad en las empresas del sector industrial; la finalidad de este estudio fue evaluar la variable ciclo de conversión del efectivo como herramienta estratégica para obtener mejor rentabilidad, la finalidad del mismo se basó en determinar el nivel de relación entre ciclo de conversión del efectivo y rentabilidad , así como también determinar la relación de los objetivos específicos, periodo promedio de inventario, periodo promedio de cobro y periodo promedio de pago, rentabilidad económica y financiera , el tipo de investigación planteada en el estudio es pura, el diseño no manipula ninguna de las variables, con corte longitudinal, ya que se realiza en el periodo 2014-2018, de nivel correlacional; la muestra seleccionada es de ocho empresas industriales las cuales cotizan en la BVL, el procedimiento utilizado es verificación documentaria y el instrumento es la fuente secundaria adquirida de los informes financieros de las empresas, la data fue procesada mediante el programa estadístico SPSS Versión 25. Por último, luego de la investigación los resultados nos muestran que existe una relación inversa entre periodo promedio de cobro y rentabilidad económica, existiendo una sola relación de las seis hipótesis especificas formuladas. Dicho esto, se concluye que en las empresas tomadas como base de este estudio tengan un ciclo de conversión del efectivo medio o alto no garantiza una mayor o mejor rentabilidad. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).