Programa Khuyayku en violencia de pareja en estudiantes decuarto de secundaria de una institución educativa Tumbes, 2025

Descripción del Articulo

El presente estudio se alinea con el Objetivo de Desarrollo Sostenible 3 (Salud y Bienestar) y con la Responsabilidad Social Universitaria, enfocándose en la promoción educativa para mejorar la salud, nutrición y alimentación. Su propósito fue evaluar el impacto del programa Khuyayku en la violencia...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Mejia Fernandez, Carlos Antonio
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2025
Institución:Universidad Cesar Vallejo
Repositorio:UCV-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/172662
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12692/172662
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Programa Khuyayku
Terapia cognitivo conductual
Violencia
Pareja
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.01.02
Descripción
Sumario:El presente estudio se alinea con el Objetivo de Desarrollo Sostenible 3 (Salud y Bienestar) y con la Responsabilidad Social Universitaria, enfocándose en la promoción educativa para mejorar la salud, nutrición y alimentación. Su propósito fue evaluar el impacto del programa Khuyayku en la violencia de pareja entre estudiantes de 4º de Secundaria en una institución educativa de Tumbes, del año 2025. La investigación adoptó un enfoque cuantitativo, aplicada, con diseño cuasiexperimental. La muestra estuvo constituida por 60 estudiantes, a quienes se les aplicó el cuestionario CADRI para identificar los tipos de violencia presentes. Luego, se dividieron en dos grupos iguales, uno de los cuales participó en un programa de 15 sesiones orientadas a la prevención de la violencia en pareja. Los resultados mostraron que, en el pretest, no existían diferencias significativas entre ambos grupos (Z = -0.854, p = 0.400), lo que indica niveles similares de violencia antes de la intervención. Sin embargo, en el postest se observó una diferencia significativa (Z = -1.675, p = 0.000), demostrando que tras la intervención el GE tuvo una reducción notable en los niveles de violencia en comparación con el GC.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).