Modelamiento hidráulico de la quebrada San Antonio de Pedregal para estimar zonas de inundación ante huaycos, Lurigancho Lima 2019

Descripción del Articulo

El Proyecto de esta tesis tiene como objeto determinar mediante el modelamiento hidráulico GEO - HECRAS 2D en la Quebrada San Antonio de Pedregal cuales son las zonas de inundación, además como influye la incorporación de diques (disipadores de energía) y muros de contención (encauzamiento) en el mo...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Aguilar Cabezas, Alexis Gabriel, Mamani Olivares, Gelber
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2019
Institución:Universidad Cesar Vallejo
Repositorio:UCV-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/55728
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12692/55728
Nivel de acceso:acceso embargado
Materia:Hidráulica urbana
Diques
Muros de contención
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.01
Descripción
Sumario:El Proyecto de esta tesis tiene como objeto determinar mediante el modelamiento hidráulico GEO - HECRAS 2D en la Quebrada San Antonio de Pedregal cuales son las zonas de inundación, además como influye la incorporación de diques (disipadores de energía) y muros de contención (encauzamiento) en el modelamiento hidráulico para la disminución de zonas de inundación, obteniendo caudales máximos, tirantes máximos, áreas inundables, número de población afectada y cantidad de viviendas afectadas. El cauce de la Quebrada de San Antonio de Pedregal no cuenta con diques (disipadores de energía) debido a que estos se encuentran colmatados o destruidos productos de máximas avenidas añadiendo que técnicamente fueron mal diseñados sin considerar el modelamiento hidráulico y parámetros técnicos, estos huaycos son activados en época de lluvia, así mismo el desbordamiento de huaycos en esta quebrada se origina porque no se encuentra encauzado por muros de contención. Con el modelamiento hidráulico se pudo determinar el caudal máximo caudales máximos mediante método racional obteniéndose 63.05 m3/s, 75.60 m3/s, 85.99 m3/s, 103.10 m3/s, 117.26 m3/s, 129.09 m3/s para diferentes tiempos de retorno 50, 75, 100, 150, 200 y 500 años, así como la obtención de zonas de inundación de 101,680.57 m2, 54,392.00 m2 (incorporando dique) y 4,392.00 m2 (incorporando muro de contención).
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).