Revisión del aprovechamiento de residuos sólidos orgánicos para la elaboración y usos del Bokashi

Descripción del Articulo

El trabajo de investigación tiene por título: “Revisión del aprovechamiento de residuos sólidos orgánicos para la elaboración y usos del Bokashi”, el objetivo fue Realizar una revisión sistemática de las investigaciones llevadas a cabo sobre el aprovechamiento de residuos orgánicos sólidos para prod...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Canales Hernández, Álvaro Samuel, García Vela, Andrés Meliorky
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2021
Institución:Universidad Cesar Vallejo
Repositorio:UCV-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/80321
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12692/80321
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Residuos sólidos
Gestión de residuos
Residuos orgánicos
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.07.00
Descripción
Sumario:El trabajo de investigación tiene por título: “Revisión del aprovechamiento de residuos sólidos orgánicos para la elaboración y usos del Bokashi”, el objetivo fue Realizar una revisión sistemática de las investigaciones llevadas a cabo sobre el aprovechamiento de residuos orgánicos sólidos para producir Bokashi y sus usos. La investigación tuvo un enfoque cualitativo de tipo aplicado con un diseño narrativo. Se buscaron publicaciones científicas en repositorios de universidades nacionales e internacionales, así como revistas indexadas. Se seleccionaron un total de 23 publicaciones realizadas entre los años 2016 y 2021, realizados en países como: Perú, Chile, Bolivia, Ecuador, Indonesia, México y Colombia. Analizando la forma de realizarlo y los usos que se le daban al bokashi. Se obtuvo como resultado que de las 23 publicaciones analizadas el 70% fueron artículos científicos y el 30% fueron tesis, además el 52% fueron sobre los usos y el 48% sobre como lo elaboraban. Se determinó que para la elaboración utilizaban residuos inorgánicos, estiércol de animales, hasta cenizas volcánicas, aserrín, entre otros. En cuanto al uso todas las investigaciones coincidieron en que era para abono y demostraron que su uso tiene muchas ventajas entre las que se encuentran aumento en el crecimiento y la productividad en los cultivos, aumento en la cantidad de macro y micronutrientes en los suelos y disminución de microorganismos patógenos.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).