La eficiencia del hongo Pestalotiopsis spp en la biodegradación de los tipos de plásticos (Poliuretano, polietileno de baja densidad y poliestireno de cristal), a nivel de laboratorio, 2016.
Descripción del Articulo
Inspirado por la problemática ambiental de los plásticos a nivel mundial, por el tiempo de permanencia y los efectos que provocan daños a los seres vivos se realizó una investigación experimental sobre la biodegradación de los plásticos y así poder acelerar el tiempo de permanencia en el ambiente, e...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 2016 |
| Institución: | Universidad Cesar Vallejo |
| Repositorio: | UCV-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/817 |
| Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12692/817 |
| Nivel de acceso: | acceso embargado |
| Materia: | Pestalotiopsis spp Plástico Biodegradación https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.07.00 |
| Sumario: | Inspirado por la problemática ambiental de los plásticos a nivel mundial, por el tiempo de permanencia y los efectos que provocan daños a los seres vivos se realizó una investigación experimental sobre la biodegradación de los plásticos y así poder acelerar el tiempo de permanencia en el ambiente, esta investigación se realizó en el laboratorio de la Universidad Nacional Agraria la Molina, con el objetivo de determinar el tipo de plástico (Poliuretano, polietileno de baja densidad y poliestireno de cristal) donde el hongo Pestalotiopsis spp es más eficiente en su biodegradación; ya que existe artículos periodísticos e informes de trabajo referente a la biodegradación del poliuretano con la acción del hongo Pestalotiopsis microspora, pero hasta el momento no hay ninguna investigación sobre la biodegradación del polietileno de baja densidad y poliestireno de cristal, escogí estos 3 tipos de plásticos debido a que estos son los más utilizados en los supermercados y en los hogares y también porque dicho hongo se alimenta de enlaces de carbono que son componentes principales para la elaboración de los plásticos, a su vez mediante los resultados se podrán hacer recomendaciones de cómo utilizar este hongo en empresas que se dediquen al reciclaje o a fines de degradación de plásticos como en los vertederos. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).