Degradación del poliuretano y poliestireno de cristal mediante las enzimas del Pestalotiopsis Microspora a nivel de laboratorio, Lima 2017
Descripción del Articulo
La presente tesis pretende orientar alternativas sostenibles para la degradación de plásticos a nivel laboratorio, debido a la problemática ambiental a nivel mundial, tanto el tiempo de permanencia como los efectos nocivos a los seres vivos. Se realizó una investigación experimental de pruebas de la...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 2017 |
| Institución: | Universidad Cesar Vallejo |
| Repositorio: | UCV-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/138702 |
| Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12692/138702 |
| Nivel de acceso: | acceso embargado |
| Materia: | Degradación Poliuretano Poliestireno de cristal https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.07.00 |
| Sumario: | La presente tesis pretende orientar alternativas sostenibles para la degradación de plásticos a nivel laboratorio, debido a la problemática ambiental a nivel mundial, tanto el tiempo de permanencia como los efectos nocivos a los seres vivos. Se realizó una investigación experimental de pruebas de laboratorio sobre la degradación de los plásticos, así poder acelerar el tiempo de vida de estos en el ambiente. La investigación se realizó en el laboratorio de biotecnología de la Universidad Nacional Agraria la Molina, donde se desarrolló el procedimiento del cultivo del hongo Pestalotiopsis microspora en placas Petri, considerando 3 medidas de temperatura, a 20°C, 22°C y 25°C respectivamente durante 14 días. Se observó un mayor desarrollo del hongo con la temperatura de 22°C. Una vez extraído el hongo en placas Petri se realizó el repique y purificación del hongo, obteniendo 10 muestras de ella. Ya con el hongo desarrollado, se procedió a inocular las esporas del hongo a un Medio Completo (CM, 0.5% de extracto de malta, 0.5% de extracto de levadura y 0.5% de glucosa) a 30°C por 48 horas. Luego de ello se Indujo las enzimas a un medio PUR-L con poliuretano y poliestireno de cristal como única fuente de carbono. Después de 10 días de producción enzimática, se introdujo las 15 muestras de poliuretano (esponja de lavavajillas) y 15 muestras de poliestireno de cristal (cajas de CD's) en matraces de 250 mL para el seguimiento y monitoreo durante 10, 20 y 30 días. Donde el poliuretano presento mejores resultados de promedio de degradación a un 13.64% en 30 días y el poliestireno de cristal a un 1.54% en 30 días. Determinando así la acción de las enzimas de Pestalotiopsis microspora son alternativas eficientes en su degradación: posterior a los resultados podría replicarse a mayor escala, así optimizar su uso en todos los ámbitos donde se encuentre presencia de estos polímeros, contribuyendo así alternativas amigables con el medio ambiente para el manejo de estos residuos. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).