Aplicación de inteligencia comercial para la mejora del proceso de constancias en una universidad nacional

Descripción del Articulo

La presente investigación tuvo como objetivo principal la implementación de una aplicación comercial para optimizar el proceso de emisión de constancias en una Universidad Nacional. Empleando una metodología aplicada con diseño pre experimental y enfoque cuantitativo, junto con la metodología Ralph...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Limo Mosquera, Cristian Antonio
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2024
Institución:Universidad Cesar Vallejo
Repositorio:UCV-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/150068
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12692/150068
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Inteligencia comercial
Ralph Kimball
Tiempo promedio
Power bi
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.02.04
Descripción
Sumario:La presente investigación tuvo como objetivo principal la implementación de una aplicación comercial para optimizar el proceso de emisión de constancias en una Universidad Nacional. Empleando una metodología aplicada con diseño pre experimental y enfoque cuantitativo, junto con la metodología Ralph Kimball para la construcción de Data Marts, se analizó una muestra de 396 constancias utilizando fichas de registro como instrumento de recolección de datos. Los resultados, en relación con el primer objetivo específico, revelaron que en el pre-test se identificaron índices de quejas significativamente altos, con valores que varían entre 22.47 y 93.02. Tras la implementación de la inteligencia comercial, el post-test mostró una notable disminución en la mayoría de los índices, con valores que oscilaron entre 3.3 y 14.81. En cuanto al segundo objetivo específico, relacionado con el tiempo promedio de procesamiento de constancias, los datos del pre-test indicaron tiempos de entrega que variaron entre 8 y 99 días. Posteriormente, en el post-test, se observó una notable variación en los tiempos de respuesta, oscilando entre 0 y 15 días. Estos resultados sugieren que la implementación de la aplicación comercial no solo mejoró la calidad del servicio, sino que también optimizó significativamente los tiempos de entrega. Se recomienda utilizar esta investigación como guía para futuros estudios sobre la aplicación de inteligencia comercial en procesos administrativos académicos.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).