Mediación docente en el desarrollo de habilidades sociales en estudiantes con discapacidad intelectual en una institución educativa primaria Ayacucho, 2024
Descripción del Articulo
La presente investigación se orientó hacia la meta del ODS Nº4 y tuvo como objetivo principal analizar cómo la mediación docente contribuye al desarrollo de habilidades sociales en estudiantes con discapacidad intelectual en una institución educativa primaria de Ayacucho 2024. La metodología emplead...
| Autores: | , |
|---|---|
| Formato: | otro |
| Fecha de Publicación: | 2024 |
| Institución: | Universidad Cesar Vallejo |
| Repositorio: | UCV-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/162194 |
| Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12692/162194 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Mediación docente Habilidades sociales Habilidades de comunicación Habilidades cooperativas Habilidades de responsabilidad Discapacidad intelectual https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.01 |
| Sumario: | La presente investigación se orientó hacia la meta del ODS Nº4 y tuvo como objetivo principal analizar cómo la mediación docente contribuye al desarrollo de habilidades sociales en estudiantes con discapacidad intelectual en una institución educativa primaria de Ayacucho 2024. La metodología empleada se basó en los principios del enfoque cualitativo, diseño fenomenológico, el instrumento de recolección de información fue la aplicación de entrevistas semiestructuradas a 5 docentes que han trabajado con estudiantes con discapacidad intelectual, información que fue analizada a partir de un proceso de triangulación de los resultados. Se obtuvo como resultado que la mediación docente realiza una importante contribución al desarrollo de las habilidades sociales en estudiantes con discapacidad intelectual. Se empleó una amplia diversidad de estrategias pedagógicas, adaptadas a las necesidades de los estudiantes y basadas en estructuras de apoyo. Estas estrategias se definen por la personalización del aprendizaje, reforzamiento positivo, retroalimentación constructiva, estimulación del diálogo, entre otros, por medio de dinámicas cooperativas y un ambiente de aceptación. Así mismo, los docentes se esfuerzan por crear un andamiaje positivo involucrando a las familias y la comunidad educativa, fomentando actividades grupales, dialógicas, con metas claras, ajustadas a las necesidades y logros de los estudiantes con discapacidad intelectual. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).