Programa juegos cooperativos en el desarrollo de las habilidades sociales en niños de 4 años de la IEI.157 Virgen del Carmen, Ventanilla, 2017
Descripción del Articulo
La presente investigación es de tipo aplicativo de enfoque cuantitativo, con diseño cuasi experimental, el cual tuvo por objetivo determinar la influencia de los juegos cooperativos en las habilidades sociales en niños y niñas de 4 años de la IE, 157, Virgen del Carmen donde se ha aplicado un progra...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de maestría |
Fecha de Publicación: | 2018 |
Institución: | Universidad Cesar Vallejo |
Repositorio: | UCV-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/14849 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12692/14849 |
Nivel de acceso: | acceso embargado |
Materia: | Programa Juegos Cooperativos Habilidades sociales Estudiantes https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.01.02 |
Sumario: | La presente investigación es de tipo aplicativo de enfoque cuantitativo, con diseño cuasi experimental, el cual tuvo por objetivo determinar la influencia de los juegos cooperativos en las habilidades sociales en niños y niñas de 4 años de la IE, 157, Virgen del Carmen donde se ha aplicado un programa cuya creación es de Yamaly Trinidad Barrenechea, la muestra estuvo conformada por 60 niños de 4 años de la mencionada institución. Para ello, se evalúo las habilidades sociales en sus dimensiones, básicas, avanzadas, relacionados sentimientos, alternativas a la agresión, para hacer frente al estrés, habilidades de planificación. Esta investigación ofrece aportes a nivel teórico, ya que realiza un estudio de las diferentes conceptualizaciones del juego, profundizando sobre el juego cooperativo y la evolución del concepto a lo largo de los años. Este acercamiento teórico permite conocer qué habilidades sociales son promovidas por el juego cooperativo, lo que posteriormente sirvió de sustento a la aplicación de un programa de juegos cooperativos para el desarrollo de habilidades sociales aplicadas a nivel práctico. A nivel metodológico esta investigación, organiza, propone y establece un programa de juegos, al respecto se presenta la metodología, el rol del educando y del educador así como sus lineamientos de acción. Para concluir con los aportes de esta investigación, a nivel práctico, se aplicó a dos grupos de niños una selección de juegos cooperativos que se orienten al incremento de las habilidades sociales y se logró un mejor desarrollo de las habilidades sociales, las cuales repercuten en la relación entre el grupo. Este estudio tiene objetivos: • Vincular el juego cooperativo con el desarrollo de las habilidades sociales necesarias para la edad de 4 años• Conocer los resultados de la aplicación de un programa Conocer los resultados de la aplicación de un programa de juegos cooperativos orientados al desarrollo de habilidades sociales. La presente investigación se ha organizado en tres partes. En la primera se presenta la introducción, En la segunda parte aborda la aproximación teórica del juego, los diferentes tipos de juego, explicando las características del juego cooperativo y el vínculo con las habilidades sociales. Asimismo, en este capítulo se hace una breve descripción del juego cooperativo en niños de 4 años y cómo este promueve algunas habilidades sociales. Todo ello se realizó para obtener respuestas a un problema identificado |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).