Revisión sistemática: adsorción de metales pesados en aguas contaminadas usando carbón activado
Descripción del Articulo
La presente investigación tiene como objetivo analizar el uso del carbón activado para la adsorción de metales pesados en medio acuoso, a través de la influencia de diversos métodos de activación empleado en diversas investigaciones y los parámetros influyentes en la adsorción, así como los diferent...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2021 |
Institución: | Universidad Cesar Vallejo |
Repositorio: | UCV-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/75462 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12692/75462 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Metales pesados Carbón activado Agua -- Contaminación https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.07.00 |
Sumario: | La presente investigación tiene como objetivo analizar el uso del carbón activado para la adsorción de metales pesados en medio acuoso, a través de la influencia de diversos métodos de activación empleado en diversas investigaciones y los parámetros influyentes en la adsorción, así como los diferentes métodos de caracterización del carbón activado. Para ello se utilizó una recopilación de información buscando en bases de datos como como Science Direct y Scielo, utilizando palabras claves teniendo como referencia el criterio de selección de la información. En las metodologías físicas de activación del carbón se obtuvo que el tiempo de contacto más empleado por los investigadores es de 3 h y en la metodología química el uso de reactivo químico es el ácido fosfórico (H3PO4) y señalando que el uso de la combinación de una activación química seguido de la activación física es la que brinda un mejor producto final. Así también, el parámetro influyente en la adsorción de los metales pesados en agua son el pH y el tamaño de partícula siendo el mejor un pH en rangos de (4-6) los más empleados, esto quiere decir que la adsorción del carbón activado llega al equilibrio en pH ácido. Por último, la caracterización del carbón activado es más empleado con el método del Espectroscopía de infrarrojo con Transmisión de Fourier (FTIR) siendo aplicados en un 80% de investigadores. Recomendando aplicar nuevas técnicas de caracterización métodos de activación del biochar. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).