Eficiencia del carbón activado de semilla de Huarango (Prosopis Pallida) para la adsorción de plomo (Pb), Chimbote-2022
Descripción del Articulo
La presente investigación tiene como finalidad adsorber el metal pesado (Plomo), utilizando carbón activado a partir de semillas de huarango (Prosopis Pallida). La metodología consistió en elaborar el carbón activado por activación química utilizando como agente precursor (semillas de huarango) y co...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2022 |
Institución: | Universidad Cesar Vallejo |
Repositorio: | UCV-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/91673 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12692/91673 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Metales pesados Carbón Plomo https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.07.00 |
Sumario: | La presente investigación tiene como finalidad adsorber el metal pesado (Plomo), utilizando carbón activado a partir de semillas de huarango (Prosopis Pallida). La metodología consistió en elaborar el carbón activado por activación química utilizando como agente precursor (semillas de huarango) y como agente activante (ácido fosfórico - H3PO4), finalmente se determinó la concentración y eficiencia de remoción del metal pesado. Se realizó una muestra de plomo a nivel de laboratorio donde se evaluaron parámetros como: dosis de carbón activado y concentración del ácido fosfórico; para el tiempo de carbonización se trabajó con 2 h y 3 h; para la concentración de ácido fosfórico (10 %, 15%) y se trabajó con un pH ácido de 3, estos datos se tomaron de referencia para la investigación. Se utilizó prueba ANOVA y Tukey. Para ambos tratamientos de trabajo con una concentración inicial de 150 mg /L, con diferentes dosis de CA (2.5,5,7.5,10,12.5,15,17.5,20) pero a diferente concentración de ácido fosfórico. Para el primer tratamiento se obtuvo una concentración final de 17.71 mg/L de (Pb) logrando un porcentaje de remoción de 89.92% (Pb) y para el segundo tratamiento se obtuvo una concentración de 13.19 mg/L (Pb) logrando un porcentaje de remoción de 91.43%. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).