Necesidades físico – espaciales para la reeducación, rehabilitación y reincorporación del interno intramuros del establecimiento penitenciario Trujillo
Descripción del Articulo
La investigación a continuación tuvo como propósito el determinar que necesidades físico – espaciales tiene una persona internada en un establecimiento penitenciario para que pueda ser reeducado, rehabilitado y reincorporado a la sociedad de manera tal que ya no vuelva a delinquir, sino que aprenda...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2016 |
Institución: | Universidad Cesar Vallejo |
Repositorio: | UCV-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/20837 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12692/20837 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Prisiones - Diseño y construcción Diseño arquitectónico Prisiones - Planificación https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.04.08 |
Sumario: | La investigación a continuación tuvo como propósito el determinar que necesidades físico – espaciales tiene una persona internada en un establecimiento penitenciario para que pueda ser reeducado, rehabilitado y reincorporado a la sociedad de manera tal que ya no vuelva a delinquir, sino que aprenda a trabajar y ser persona de bien. También pretendió aportar una serie de ideas que pudieran resolver desde el tema Urbano Arquitectónico uno de los problemas que aqueja constantemente a nuestro país, a saber, el hacimiento y sobrepoblación. Para lograr este objetivo, se utilizó una investigación de diseño no experimental transversal de enfoque mixto. Y se desarrolló entrevistas a 25 ex internos del establecimiento penitenciario de Trujillo, 3 especialistas en tratamiento penitenciario del INPE y un guardia de seguridad. Se analizaron 5 casos análogos de penales, para los cuales se diseñaron dos fichas de observación, una para casos nacionales y otra para casos internacionales; Se llegó a la conclusión que el establecimiento penitenciario presenta 2 zonas de seguridad marcadas, como lo son mediana y máxima seguridad, los cuales tienen como requisitos de seguridad que deben ser construidos con placas de concreto para evitar que puedan hacer perforaciones y se escapen, también deberá haber ambientes donde los internos puedan realizar sus actividades diarias como comer, asearse y realizar deporte. Se concluye también que para que pueda ser reeducado y rehabilitado se necesitan de talleres industriales y artesanales, como también un centro de educación seglar y de tratamiento psicológico. Por tanto, se propone un proyecto arquitectónico para resolver los problemas actuales de hacinamiento con mayor énfasis para la reeducación, rehabilitación y reincorporación del interno a la sociedad. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).