Comportamiento y campaña publicitaria #YoMeQuedoEnCasa en Facebook en los ciudadanos durante la COVID-19, Perú 2021

Descripción del Articulo

A nivel mundial, estamos viviendo una problemática sobre la COVID-19, dado que afectó a los ciudadanos física y psicológicamente, debido a que estuvieron en confinamiento por meses. Es así que los cibernautas, ante esta situación crearon el hashtag #YoMeQuedoEnCasa, con el fin de tomar conciencia de...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Becerra Rojas, Luis Felipe, Romero Villanueva, Sofía Beatriz
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2022
Institución:Universidad Cesar Vallejo
Repositorio:UCV-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/104154
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12692/104154
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Campañas publicitarias
COVID-19 (Enfermedad)
Comportamiento del consumidor
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.08.00
Descripción
Sumario:A nivel mundial, estamos viviendo una problemática sobre la COVID-19, dado que afectó a los ciudadanos física y psicológicamente, debido a que estuvieron en confinamiento por meses. Es así que los cibernautas, ante esta situación crearon el hashtag #YoMeQuedoEnCasa, con el fin de tomar conciencia de este problema. Ante tal situación, el Ministerio de Salud de Perú se sumó a esta campaña publicitaria de #YoMeQuedoEnCasa a través de su red social Facebook, lo cual aportó mucho a los usuarios, pues promovía información verídica acerca del virus y mensajes reflexión para concientizar y prevenir la propagación de la COVID-19. La presente investigación se planteó como objetivo determinar la relación entre el comportamiento y la campaña publicitaria #YoMeQuedoEnCasa en Facebook en los ciudadanos durante el COVID-19, Perú 2021. El enfoque empleado es cuantitativo, de estudio correlacional y con un corte transversal. Se llevó a cabo una encuesta virtual y presencial con un total de 30 preguntas dirigidas a los ciudadanos de Chimbote, a través de Google Forms y encuestas físicas. Las fuentes utilizadas para recabar información sobre artículos, tesis, libros y entre otros, fueron las siguientes: Pro Quest, Scopus, Redalyc, Gale Academic One File, Renati, Alicia y el repositorio académico de la universidad.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).