Programa de habilidades sociales en estudiantes del nivel básica superior de la Escuela de Educación Básica Fiscal Isabel Herrería Herrería - Ecuador

Descripción del Articulo

En la escuela Isabel Herrería Herrería los estudiantes desconocían pautas de comportamiento acorde a sus habilidades sociales, por lo que se planteó como objetivo aplicar un programa de habilidades sociales; la investigación fue cuantitativa, con diseño pre experimental, pre test – post test. Se usó...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Ponce Caicedo, Katherine Cecibel
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2021
Institución:Universidad Cesar Vallejo
Repositorio:UCV-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/54836
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12692/54836
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Habilidades sociales
Educación superior
Estudiantes
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.01.02
Descripción
Sumario:En la escuela Isabel Herrería Herrería los estudiantes desconocían pautas de comportamiento acorde a sus habilidades sociales, por lo que se planteó como objetivo aplicar un programa de habilidades sociales; la investigación fue cuantitativa, con diseño pre experimental, pre test – post test. Se usó como técnica la encuesta y a través de una plataforma web se facilitó el instrumento EHS o Escala de Habilidades Sociales, el cual exploro sí modulaban sus actitudes con sus habilidades sociales y la frecuencia del uso de la asertividad. El grupo de 35 estudiantes de educación básica superior fue seleccionado por muestra censal. Los resultados obtenidos son que el programa fue útil para mejorar las habilidades sociales en adolescentes, afirmación que se visibilizo con el incremento entre el pre test y el post test de un 51.4% de las habilidades sociales del nivel alto. Es decir que sus conductas verbales y no verbales son asertivas al relacionarse e independientes a la situación. El hallazgo de la investigación fue que el nivel de enfado y disconformidad de los adolescentes estuvo elevado a pesar de tener sus habilidades sociales funcionales, el enojo como componente emocional – fisiológico quedó en las recomendaciones para ser mejorado por el personal docente.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).