Sistema de información gerencial para el proceso de administración de ventas en el área gerencia de negocios telefónica de Teleatento del Perú S.A.C.

Descripción del Articulo

El presente estudio contiene el análisis, diseño e implementación de un sistema de información gerencial para el proceso de administración de ventas en el área “Gerencia de negocios telefónica” de Teleatento del Perú S.A.C. El tipo de investigación utilizado fue Aplicada con un diseño Experimental /...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Juárez Manayay, Adriano Mauricio
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2021
Institución:Universidad Cesar Vallejo
Repositorio:UCV-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/70122
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12692/70122
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Sistemas de información y comunicaciones
Ventas - Administraicón
Productividad
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.02.04
Descripción
Sumario:El presente estudio contiene el análisis, diseño e implementación de un sistema de información gerencial para el proceso de administración de ventas en el área “Gerencia de negocios telefónica” de Teleatento del Perú S.A.C. El tipo de investigación utilizado fue Aplicada con un diseño Experimental / Pre-Experimental dado que se buscó solucionar el problema a través del desarrollo de un Datamart. El objetivo general del estudio fue determinar la influencia de un sistema de información gerencial sobre el proceso de administración de ventas en la “Gerencia de Negocios Telefónica” de Teleatento del Perú S.A.C. Para la implementación del sistema se utilizó la metodología Hefesto la cual fue seleccionada mediante validez de expertos. Así mismo, se utilizó SQL Server 2016 como gestor de base de datos, Integration Services SQL SERVER (SSIS) para la extracción, transformación y carga de los datos, Analysis Services SQL SERVER (SSAS) para la creación y administración del cubo; y la herramienta PowerBi para mostrar los resultados. Por otro lado, los indicadores estudiados fueron “eficacia de ventas” y “productividad horaria”, la población fue de 20 reportes y no fue necesario formular una muestra debido a que se tuvo acceso a toda la población. Debido al tamaño de la muestra, se utilizó el método de Shapiro-Wilk para determinar la normalidad de los datos. Con base en ello, se utilizó la prueba de rangos con signo de Wilcoxon para la prueba de hipótesis del indicador “eficacia de ventas” y la prueba t para muestras relacionadas, para el indicador “productividad horaria”. Los resultados evidenciaron que la implementación del MIS contribuyó a que la media del indicador “eficacia de ventas” mejore en 3.1% (de 49.24% a 52.33%) y en el indicador “productividad horaria” mejore en 0.43 puntos (de 2.54 a 2.97), respecto del pretest. En consecuencia, el MIS mejoró el proceso de administración de ventas en el área estudiada.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).