Prevalencia y características de dientes supernumerarios en radiografías panorámicas de un centro radiológico, Tacna 2020-2021

Descripción del Articulo

El objetivo fue determinar la prevalencia de dientes supernumerarios en radiografías panorámicas de un centro radiológico, Tacna 2020-2021. Investigación de tipo básica, no experimental, descriptiva, transversal y retrospectiva. La muestra fue de 796 radiografías panorámicas que cumplieron con los c...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Flor Gutierrez, Milagros Ivonne, Poma Rodriguez, Bianca Marinet
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2022
Institución:Universidad Cesar Vallejo
Repositorio:UCV-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/94733
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12692/94733
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Dientes
Odontología preventiva
Antropología dental
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.14
Descripción
Sumario:El objetivo fue determinar la prevalencia de dientes supernumerarios en radiografías panorámicas de un centro radiológico, Tacna 2020-2021. Investigación de tipo básica, no experimental, descriptiva, transversal y retrospectiva. La muestra fue de 796 radiografías panorámicas que cumplieron con los criterios de selección planteados. Registrándose los datos obtenidos en una ficha de recolección de datos. Los resultados reportaron una prevalencia de 38.94% de piezas supernumerarias; la frecuencia de dientes supernumerarios según forma fue, el 42.9% de forma tuberculada, 38.4% de forma suplementaria y el 18.7% con forma cónica; según sexo se encontraron 51% de supernumerarios en el sexo femenino y el 49.0% en el sexo masculino; según su localización, el 42.9%se encontraron en parapremolar, el 27.7% en mesiodens, el 20% en paramolar y el 9.4% en distomolar; según maxilar, el 57.7% se encontraron en el maxilar inferior y el 42.3% en el maxilar superior. Se concluye que la prevalencia de dientes supernumerarios fue 38.94 %, predominando la forma tuberculada, con mayor frecuencia en parapremolar y en el maxilar inferior.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).