Autopercepción de la imagen corporal y su relación con los hábitos de alimentación en las adolescentes de la l.E. Augusto B. Leguia, Puente Piedra

Descripción del Articulo

La investigación es de tipo descriptivo con enfoque cuantitativo descriptivo correlaciona!; y por su temporalidad es de corte transversal; se realizó en las adolescentes con el objetivo de Determinar la autopercepción de la imagen corporal y su relación con los hábitos de alimentación en las adolesc...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Rugel Hijar, Angiella Maria
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2013
Institución:Universidad Cesar Vallejo
Repositorio:UCV-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/117455
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12692/117455
Nivel de acceso:acceso embargado
Materia:Adolescentes
Autopercepción de la imagen corporal
Hábitos de alimentación
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.03
Descripción
Sumario:La investigación es de tipo descriptivo con enfoque cuantitativo descriptivo correlaciona!; y por su temporalidad es de corte transversal; se realizó en las adolescentes con el objetivo de Determinar la autopercepción de la imagen corporal y su relación con los hábitos de alimentación en las adolescentes del 4to y 5to año de secundaria de la I.E. Augusto B. Leguía, Puente Piedra, Agosto 2012 -Julio 2013. La muestra estuvo conformada por 164 adolescentes mujeres de 15 a 17 años de la LE. Augusto B. Leguía, Puente Piedra. La información se obtuvo a través de un instrumento escala de Likert: para medir las variables autopercepción de la imagen corporal y los hábitos de alimentación en las adolescentes. Los datos obtenidos fueron tabulados y presentados en cuadros estadísticos simples y de doble entrada, utilizando el paquete de datos SPSS versión 21. Luego del procesamiento de los datos se obtuvo como resultados: del total de las adolescentes encuestadas; en cuanto a la autopercepción de la imagen corporal a nivel general el 48.8% (80) presentó un nivel favorable en su autopercepción de su imagen corporal, mientras que el 51.2% (84) es desfavorable. En referencia a los hábitos de alimentación a nivel general el 54.3% (88) tienen hábitos de alimentación saludable, mientras que el 45.7% (75) son no saludables; además, se comprobó que existe una relación positiva fuerte y altamente significativa entre autopercepción imagen corporal y los hábitos de alimentación.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).