Estilos de crianza y agresividad en estudiantes de secundaria, Juliaca - 2024

Descripción del Articulo

El estudio se centra en el Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS) 03, que destaca la importancia de la salud mental. El objetivo principal es analizar la relación entre los estilos de crianza y la agresividad en estudiantes de secundaria, Juliaca 2024. Se utilizó una metodología básica, de diseño n...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Coaquira Canaza, Irene Isabel, Huisa Turpo, Maria Luz
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2025
Institución:Universidad Cesar Vallejo
Repositorio:UCV-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/165568
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12692/165568
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Estilos de crianza
Agresividad
Adolescentes
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.01.00
Descripción
Sumario:El estudio se centra en el Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS) 03, que destaca la importancia de la salud mental. El objetivo principal es analizar la relación entre los estilos de crianza y la agresividad en estudiantes de secundaria, Juliaca 2024. Se utilizó una metodología básica, de diseño no experimental de tipo transversal, nivel correlacional, y un enfoque cuantitativo, involucrando a 323 adolescentes féminas y varones. Los instrumentos aplicados incluyen la Escala de Estilos de Crianza Familiar (ECF 29) y el Cuestionario de Agresión (QA) de Buss y Perry. Se aplicó el estadístico de correlación Rho Spearman. Los resultados muestran que los estilos de crianza evidencian correlaciones débiles sin significancia con la agresividad, siendo directas para el autoritario (Rho = 0.097; p = 0.083) y sobreprotector (Rho = 0.054; p = 0.335), e inversas para el democrático (Rho = -0.038; p = 0.492) e indulgente (Rho = -0.015; p = 0.789). En los estilos de crianza, el estilo sobreprotector se destaca con un 67,8% (n=219) en un nivel medio y en la agresividad, la agresividad física presenta un nivel bajo con un 54,2% (n=175). En conclusión, el análisis realizado, acepta la hipótesis nula y rechaza la hipótesis alterna.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).