Uso del cuadro SQA para desarrollar el pensamiento crítico en el área de ciencias sociales nivel secundario de una IE de Cusco

Descripción del Articulo

La presente investigación tiene como objetivo principal determinar la relación de la utilización del cuadro SQA en el desarrollo del pensamiento crítico en el área de Ciencias Sociales, del nivel secundario desarrollado en una institución educativa de Cusco. La metodología utilizada correspondió al...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Roque Hancco, Juan de Dios Julian
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2022
Institución:Universidad Cesar Vallejo
Repositorio:UCV-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/100958
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12692/100958
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Pensamiento crítico
Ciencias sociales
Educación secundaria
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.01.02
Descripción
Sumario:La presente investigación tiene como objetivo principal determinar la relación de la utilización del cuadro SQA en el desarrollo del pensamiento crítico en el área de Ciencias Sociales, del nivel secundario desarrollado en una institución educativa de Cusco. La metodología utilizada correspondió al tipo básico, con un diseño no experimental con estudio descriptivo correlacional y con un enfoque cuantitativo. La población total estuvo conformada por 347 estudiantes del nivel de educación secundaria, la muestra estuvo compuesta por 57 estudiantes del quinto grado distribuidos en tres salones. Los instrumentos utilizados fueron dos cuestionarios: el primero, SQA con 20 ítems; el segundo, pensamiento crítico con 13 ítems, ambos validados por juicio de expertos y con un índice favorable de alfa de Cronbach. Los resultados mostraron un índice de correlación de Pearson con una significancia de .008 entre las variables de estudio, para la correlación de SQA con el análisis de la información se tuvo significancia de .015, con inferencia de implicancias se tiene una significancia de .002, con proponer alternativas .015 y con argumentar una posición .029. Con los datos obtenidos se pudo concluir que se acepta la hipótesis planteada en la correlación de variables mostradas en el objetivo general.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).