Taller de aprendizaje investigativo en la motivación del pensamiento crítico en niños de cuarto grado de una unidad educativa del Guayas-2019

Descripción del Articulo

El trabajo, a continuación tiene el propósito de mejorar la motivación del estudiante hacia el pensamiento crítico, en cuarto grado de educación básica, a pesar de que la Unidad Educativa tiene un fuerte compromiso con el desarrollo integral de los estudiantes, no se encontraron procesos prácticos u...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Anchundia Beltrán, Johanna Viviana
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2019
Institución:Universidad Cesar Vallejo
Repositorio:UCV-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/51998
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12692/51998
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Pensamiento crítico
Motivación (Psicológica)
Motivación en educación
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.01.02
Descripción
Sumario:El trabajo, a continuación tiene el propósito de mejorar la motivación del estudiante hacia el pensamiento crítico, en cuarto grado de educación básica, a pesar de que la Unidad Educativa tiene un fuerte compromiso con el desarrollo integral de los estudiantes, no se encontraron procesos prácticos unificados, implementados por maestros que faciliten la predisposición al pensamiento crítico de los mismos, por lo que se aplicaron talleres de investigación formativa, transversados con el desarrollo del currículo. Las aportaciones sobre este tema por parte Ennis, Facione, Halpern, Lipman, entre otros autores, quienes han desarrollado amplias teorías que dan luces sobre el pensamiento crítico; son el punto de partida que despertaron el interés para la consecución de esta tesis. En otros abordajes, se demuestra que, en sus observaciones hacia los educadores y estudiantes; el pensamiento crítico conforma para el desarrollo cognitivo, social y emocional del ser humano, un asunto de ineludible importancia. Pero, ¿Cómo mejorar la predisposición al pensamiento elevado? Para ello se desarrolló un taller de corte investigativo para mejorar la motivación en este tema, cuyo diseño pre experimental, de alcance descriptivo, fue esgrimido mediante la técnica del cuestionario en escala de Likert para la recolección de datos, su muestra contó con 31 educandos a quienes se les practicó un pre-test antes de la intervención y un post- test al finalizar, para determinar el impacto que tuvieron los talleres se compararon las hipótesis mediante el programa SPSS dando como resultado (0,000 p<0,05) en alumnos.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).