Asociación entre síntomas depresivos y riesgo cardiológico en adultos mayores de 40 años en el año 2024

Descripción del Articulo

Objetivo: El objetivo principal del estudio fue investigar la relación entre la depresión y el alto riesgo cardiovascular en adultos. Metodología: Se llevó a cabo un estudio transversal de tipo analítico, en el cual se utilizó el Inventario de Beck para evaluar la depresión y la puntuación de riesgo...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Zavaleta Rafael, Witdson Andres
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2024
Institución:Universidad Cesar Vallejo
Repositorio:UCV-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/156887
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12692/156887
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Depresión
Riesgo cardiovascular
Evento cardiovascular
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.01.00
Descripción
Sumario:Objetivo: El objetivo principal del estudio fue investigar la relación entre la depresión y el alto riesgo cardiovascular en adultos. Metodología: Se llevó a cabo un estudio transversal de tipo analítico, en el cual se utilizó el Inventario de Beck para evaluar la depresión y la puntuación de riesgo de Framingham para medir el riesgo cardiovascular en adultos residentes de Trujillo, Perú. La muestra incluyó a 207 pacientes seleccionados mediante muestreo probabilístico aleatorio simple. Resultados: Tras aplicar el Odds Ratio (OR), se obtuvo un valor de 9,2; lo que indica que los pacientes con depresión tienen 9,2 veces más probabilidades de sufrir un evento cardiovascular. Se halló una asociación estadísticamente significativa (p<0.001) entre la depresión y el alto riesgo cardiovascular. Conclusiones: Existe una relación altamente significativa (p=<0.001) entre la presencia de depresión y un alto riesgo cardiovascular en adultos entre 40 y 70 años. La prevalencia de depresión en adultos con alto riesgo cardiovascular fue mayor con un 75.5% en contraste a la encontrada en adultos con bajo riesgo cardiovascular, que solo fue de 24.8%. La presencia de depresión es un factor de riesgo que incrementa en la persona 9.2 veces el riesgo de presentar un evento cardiovascular en un futuro próximo.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).