Asociación entre hipertensión arterial y síntomas depresivos: resultados de una encuesta poblacional en Perú

Descripción del Articulo

Antecedentes: Se estima que 350 millones de personas tienen depresión, solo en el Perú entre 3,27% y 17,1% tienen síntomas depresivos. La hipertensión arterial es un factor de riesgo para problemas de salud mental. Sin embargo, varios estudios sobre la asociación entre la hipertensión arterial y los...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Villarreal Zegarra, David Rogelio
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2018
Institución:Universidad Peruana Cayetano Heredia
Repositorio:UPCH-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.upch.edu.pe:20.500.12866/4375
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12866/4375
Nivel de acceso:acceso embargado
Materia:Depresión
Hipertensión
Enfermedades Cardiovasculares
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.05
Descripción
Sumario:Antecedentes: Se estima que 350 millones de personas tienen depresión, solo en el Perú entre 3,27% y 17,1% tienen síntomas depresivos. La hipertensión arterial es un factor de riesgo para problemas de salud mental. Sin embargo, varios estudios sobre la asociación entre la hipertensión arterial y los síntomas depresivos presentan evidencia controvertida. Objetivo: Identificar la asociación entre la hipertensión arterial y la sintomatología depresiva en la población general considerando el tiempo de diagnóstico de la hipertensión. Método: Se realizó un análisis secundario de datos utilizando el Cuestionario de Salud de la Encuesta Demográfica y de Salud (ENDES) desde 2014 hasta 2016. La sintomatología depresiva se definió como un puntaje ≥15 en el Patient Health Questionnaire (PHQ -9); mientras que la hipertensión arterial fue la exposición de interés, definida como el diagnóstico autoinformado de hipertensión arterial o la presión arterial sistólica ≥140 mmHg o la presión arterial diastólica ≥90 mmHg. Además, se consideró el tiempo autoinformado desde el diagnóstico de hipertensión arterial. Se generaron modelos de regresión de Poisson para evaluar la asociación de interés, informando las razones de prevalencia (RP) e intervalos de confianza del 95% (IC 95%). Resultados: Se analizaron los datos de 87,253 participantes, con una edad media de 41,3 (DE= 16.7), el 55.6% eran mujeres y el 64.7% eran de zonas urbanas. Un total de 2,633 (3.0%, IC 95%: 2.8%-3.2%) individuos tenían síntomas depresivos, mientras que la hipertensión arterial estaba presente en 15,681 (19.6%, IC 95%: 19.1% -20.1%) sujetos. En el modelo multivariable, y en comparación con aquellos sin diagnóstico de hipertensión arterial, los recién diagnosticados tenían una probabilidad similar de tener síntomas depresivos (RP = 0.93, IC 95% 0.77-1.12); sin embargo, las personas que conocían de su hipertensión arterial tenían más probabilidades de tener síntomas depresivos. Asimismo, las personas con menos de un año de diagnóstico tenían más del doble de probabilidades de tener síntomas depresivos (RP = 2.08, IC 95% 1.65-2.63), y esta probabilidad disminuyó en individuos con 1 a 4 años de diagnóstico (RP = 1.42, IC 95% 1.13-1.80) y en personas con más de 5 años de diagnóstico (RP = 1.29, IC 95% 1.01-1.64). Conclusiones: Aunque existe una asociación entre la hipertensión arterial y los síntomas depresivos, la prevalencia de los síntomas depresivos varía según el tiempo transcurrido desde el diagnóstico. Según eso, las personas con <1 año de diagnóstico tenían la mayor probabilidad de tener síntomas depresivos.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).