Clima organizacional de la gerencia de talento humano del RENIEC, Lima - 2014

Descripción del Articulo

"Clima Organizacional de la Gerencia de Talento Humano del RENIEC, Lima - 2014", lleva como título la presente investigación, la cual tuvo como propósito identificar los componentes del clima organizacional de la Gerencia de Talento Humano del RENIEC por ser este un elemento importante en...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Asmat Uchuya, Katty Luz
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2014
Institución:Universidad Cesar Vallejo
Repositorio:UCV-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/126284
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12692/126284
Nivel de acceso:acceso embargado
Materia:Clima organizacional
Percepción
Desempeño laboral
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04
Descripción
Sumario:"Clima Organizacional de la Gerencia de Talento Humano del RENIEC, Lima - 2014", lleva como título la presente investigación, la cual tuvo como propósito identificar los componentes del clima organizacional de la Gerencia de Talento Humano del RENIEC por ser este un elemento importante en el desempeño laboral de los colaboradores y la productividad. Para Brunet, L (2002), el clima identifica la personalidad de una organización y está conformado por diversos componentes entre los que se pueden destacar la autonomía individual, la estructura, el tipo de recompensa, la consideración, agradecimiento y el apoyo. Como metodología de investigación se utilizó el método científico, documental y estadístico, el tipo de estudio fue aplicado y descriptivo, y el diseño de investigación fue no experimental, de corte transversal; por otro lado, el universo de la población estuvo conformado por todos los trabajadores que integran la Gerencia de Talento Humano del RENIEC, utilizando el muestreo censal y estableciendo criterio de inclusión y exclusión en la unidad de análisis. La técnica empleada para la recolección de datos fue la encuesta, y como instrumento se aplicó un cuestionario que constó de 45 preguntas cerradas con una escala de medición tipo Likert, la validación de este instrumento fue realizado por un juicio de expertos especialistas de la Universidad César Valiejo; asimismo, para medir la confiabilidad del cuestionario se utilizó el coeficiente Alfa de Cronbach. Con los datos obtenidos, se efectuó el análisis estadístico, utilizándose el software SPSS versión 22.0, cuyo procesamiento permitió discutir, concluir y realizar las recomendaciones correspondientes.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).