Aplicación de la metodología 5s para aumentar la productividad en el área de almacén de una industria vitivinícola, - Ica, 2021
Descripción del Articulo
La presente investigación cuyo título es: “Aplicación de la metodología 5s para aumentar la productividad en el área de almacén de una industria vitivinícola, - Ica, 2021” tuvo por objetivo: Aplicar la metodología 5s para aumentar la productividad en el área de almacén en una industria vitivinícola,...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2022 |
Institución: | Universidad Cesar Vallejo |
Repositorio: | UCV-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/89143 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12692/89143 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Productividad industrial Eficiencia industrial Eficacia https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.04 |
Sumario: | La presente investigación cuyo título es: “Aplicación de la metodología 5s para aumentar la productividad en el área de almacén de una industria vitivinícola, - Ica, 2021” tuvo por objetivo: Aplicar la metodología 5s para aumentar la productividad en el área de almacén en una industria vitivinícola, Ica, 2021. El problema de la investigación planteado fue ¿De qué manera la aplicación de la metodología 5s aumentará la productividad en el área de almacén en una industria vitivinícola, Ica, 2021?. La investigación se desarrolló mediante el diseño pre experimental de tipo aplicada debido a que se determinó la mejora mediante la aplicación de diversos aportes teóricos, siendo explicativa debido a que se describe la situación de estudio y se trata de dar respuesta al porqué del objeto que se investiga. La técnica utilizada fue la observación y los instrumentos fueron los formatos de recolección de datos. Finalmente se determinó mediante el estadígrafo T-student la aceptación de la hipótesis del investigador logrando que la media de la productividad aumente en 31.58%, de la eficiencia en 20.08% y de la eficacia en 19.37 %. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).