Aplicación del ciclo Deming para incrementar la productividad de la empresa pesquera GÉNESIS E.I.R.L, 2019

Descripción del Articulo

La presente investigación titulada “Aplicación del ciclo Deming para incrementar la productividad la empresa pesquera GÉNESIS E.I.R.L, 2019”, tuvo como principal objetivo demostrar que la metodología del ciclo de Deming incrementa la productividad de la empresa pesquera GÉNESIS E.I.R.L. 2019, la inv...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Alcedo Gonzáles, Diego Arturo, Villar Ardiles, Rodolfo Valentino
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2019
Institución:Universidad Cesar Vallejo
Repositorio:UCV-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/43969
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12692/43969
Nivel de acceso:acceso embargado
Materia:Planificación de la producción
Administración de la producción
Estrategia empresarial
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.04
Descripción
Sumario:La presente investigación titulada “Aplicación del ciclo Deming para incrementar la productividad la empresa pesquera GÉNESIS E.I.R.L, 2019”, tuvo como principal objetivo demostrar que la metodología del ciclo de Deming incrementa la productividad de la empresa pesquera GÉNESIS E.I.R.L. 2019, la investigación se enmarcó en el enfoque cuantitativo, asimismo fue pre-experimental, conformándose una muestra donde se consideró a la totalidad de productos obtenidos en el proceso de Envasado correspondiente al período setiembre – octubre del año 2019 de la mencionada empresa; en el inicio de las fases para la aplicación de la propuesta se diagnosticó que la eficiencia económica tuvo un cierre en los meses trabajados con un 52%; la eficiencia de materia prima, se ha obtenido niveles regulares; la productividad de mano de obra, se obtuvieron también cifras regulares y sostenidas; una vez desarrollado el diagnóstico se aplicaron las estrategias basadas en la metodología, donde se aplicó el estudio de métodos de trabajo, en donde se identificaron de 14 actividades, de las cuales se obtuvo un tiempo estándar promedio de 1081.08 segundos; una vez aplicada la propuesta, los resultados arrojaron que, de acuerdo a los estados de la productividad antes y después de la aplicación de la propuesta, en la eficiencia económica, se logró un índice promedio de 62%, en eficiencia de materia prima, se alcanzó una cifra promedio de 70%, en los índices de productividad, se logró obtener un promedio del 88% anual. Por tanto, con la aplicación de la prueba T, donde se obtuvo un nivel de significancia bilateral de 0.000, por tanto, al ser menor al 0.05 (5%), se acepta la hipótesis de la investigación.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).