Influencia del porcentaje de vacíos en la elaboración del concreto drenante en Sullana

Descripción del Articulo

En esta investigación se está considerando la influencia que tiene el porcentaje de vacíos en las propiedades mecánicas del concreto drenante en Sullana. El objetivo planteado en nuestra investigación es determinar de qué forma influye el porcentaje de vacíos en las propiedades resistencia a la comp...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Paico Adriano, Brayan Alexis, Yovera Estrada, Milagros del Pilar
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2023
Institución:Universidad Cesar Vallejo
Repositorio:UCV-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/150741
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12692/150741
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Concreto drenante
Permeabilidad
Porosidad
Porcentaje de vacíos
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.05.01
Descripción
Sumario:En esta investigación se está considerando la influencia que tiene el porcentaje de vacíos en las propiedades mecánicas del concreto drenante en Sullana. El objetivo planteado en nuestra investigación es determinar de qué forma influye el porcentaje de vacíos en las propiedades resistencia a la compresión, flexión y permeabilidad de un concreto drenante en la provincia de Sullana, departamento de Piura; esta investigación se ajusta a una metodología aplicada con un enfoque cuantitativo experimental; se evaluaron 6 diseños de mezclas de concreto drenante usando los agregados de la cantera de Cerro Mocho, con diferentes porcentajes de contenido de vacíos: el primer diseño establecido es de 15%, el segundo de 20%, el tercero 25% y diferentes dosificaciones de relación a/c (0.30 y 0.35). Se usó una muestra de 84 especímenes para los 3 ensayos, de los cuales 54 se usaron para determinar la resistencia a la compresión a los 7, 14 y 28 días, 12 especímenes para determinar la resistencia a la flexión a los 28 días y 18 para determinar la permeabilidad de los diseños de concretos empleados. De los resultados obtenidos se obtiene que la resistencia máxima a la compresión se obtuvo con una mezcla de 15% de vacíos y relación a/c=0.30 con un valor de 208.43 kg/cm2 y la resistencia mínima de 123.67 kg/cm2 con 25% de vacíos. Para los resultados de resistencia a la flexión se logró una máxima resistencia a la flexión de 30.125 kg/cm2 y una mínima de 17.38 kg/cm2, siendo de esta manera que el porcentaje de vacíos influye inversamente con la relación a la resistencia. Para la permeabilidad se obtuvo un valor máximo de 0.718 cm/s y un mínimo de 0.458 cm/s, el cual influye proporcionalmente al porcentaje de vacíos de las mezclas. Además, después de realizar las comparaciones se obtuvo el diseño de mezcla con las mejores propiedades mecánicas compuesto por 487.08 kg/m3 de cemento, 103.86 L/m3 de agua, 1408.72 kg/m3 de piedra y 154.41 kg/m3 de agregado fino.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).