Programa de emprendimiento para disminuir la deserción estudiantil en el Centro de Privación de Libertad Cañar N°2, Azogues

Descripción del Articulo

La intención de la presente investigación, es dar a conocer una problemática que afecta al Ecuador, en el ámbito educativo, y es que los estudiantes en contexto de encierro, no asisten a las tutorías presenciales por falta de apoyo de su familia, la inseguridad, falta de autoestima, la mínima preocu...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Carangui Lozano, Nube
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2022
Institución:Universidad Cesar Vallejo
Repositorio:UCV-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/82059
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12692/82059
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Deserción escolar
Innovaciones Pedagógicas
Emprendimiento
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.01.02
Descripción
Sumario:La intención de la presente investigación, es dar a conocer una problemática que afecta al Ecuador, en el ámbito educativo, y es que los estudiantes en contexto de encierro, no asisten a las tutorías presenciales por falta de apoyo de su familia, la inseguridad, falta de autoestima, la mínima preocupación los desmotiva, generando en ellos desánimo y una falta de concentración, dando lugar a la deserción escolar; se proyecta crear en ellos una cultura de emprendimiento, sin abandonar el proceso educativo; el objetivo que me he planteado es diseñar un programa en donde participen los estudiantes para concientizarles acerca de la importancia del emprendimiento y disminuir la deserción estudiantil. Para obtener la información se ha procedido a utilizar la encuesta, instrumento que fue validado por expertos. Se aplicó la muestra a una población de 7 educandos jóvenes y adultos del Centro de Privación de Libertad Cañar N°2 en la Ciudad de Azogues. El sistema de procesamiento de datos que fue utilizado es el SPSS, para determinar el porcentaje de fiabilidad, mismo que fue considerado aceptable por los profesionales que han realizado la validación. Una vez analizados los resultados tenemos que los problemas más comunes son la falta de autonomía, cumplen en parte con los compromisos establecidos, asisten en forma esporádica a las tutorías, algunos no reciben el apoyo de su familia, por ello más bien optan por abandonar los estudios, lo ideal sería que se rehabiliten, cumplan sus compromisos, y su reinserción sea positiva para que alcancen su desarrollo personal.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).