Potenciación del proceso de katremenugogía en los estudiantes de la UEFS PCEI DEL CAÑAR mediante módulos Instruccionales

Descripción del Articulo

El propósito investigativo fue mejorar los procesos de aprendizaje de los estudiantes del centro de privación de Libertad, de la Unidad Educativa Fiscomisional Semipresencial PCEI del Cañar, fue una investigación básica de tipo cualitativo con un enfoque fenomenológico, el objetivo general fue poten...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Matute Macancela, Sandra Jacqueline
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2022
Institución:Universidad Cesar Vallejo
Repositorio:UCV-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/82616
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12692/82616
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Aprendizaje
Autoeducación
Prisioneros - Educación
Profesores - Formación profesional
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.00
Descripción
Sumario:El propósito investigativo fue mejorar los procesos de aprendizaje de los estudiantes del centro de privación de Libertad, de la Unidad Educativa Fiscomisional Semipresencial PCEI del Cañar, fue una investigación básica de tipo cualitativo con un enfoque fenomenológico, el objetivo general fue potenciar el proceso de Katremenugogía en los estudiantes de la UEFS PCEI DEL CAÑAR mediante el uso de módulos auto instruccionales, y con los objetivos específicos de: Capacitar a los docentes sobre los procesos de Katremenugogía mediante la investigación para aplicarlos en la práctica docente; Diseñar módulos con guías de trabajo autodidácticas, creativas y pedagógicas y Evaluar las auto-experiencias posterior al uso de los módulos de autoaprendizaje, se lo realizó, mediante la entrevista luego de su auto-experiencia de manera voluntaria con un instrumento sencillo igual para todos luego, se analizó y describió los resultados obtenidos a lo largo del proceso investigativo fruto de observaciones, análisis, experiencia, conversatorios, convivencia, logros pedagógicos y entrevistas, se dio un paso y cambió el pensamiento a docentes y estudiantes, poco a poco se fue creando conciencia de responsabilidad. Los estudiantes pese a no dejar al docente como fuente de su conocimiento poco a poco fueron adentrándose en un aprendizaje autónomo muy complejo de alcanzar por las normativas y estilo de vida.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).