Caracterización de la comunidad transgénero en vulnerabilidad, basados en experiencias de discriminación y violencia La Libertad - 2022
Descripción del Articulo
El estudio fue realizado con el fin de poder caracterizar a la comunidad transgénero en vulnerabilidad, basados en experiencias de discriminación y violencia, la Libertad 2022, donde se logró caracterizar a esta comunidad, así como el valor que deben en la sociedad.Es así que la finalidad de la inve...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2023 |
Institución: | Universidad Cesar Vallejo |
Repositorio: | UCV-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/120480 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12692/120480 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Mujeres transgénero Identidad de género Discriminación Violencia Vulnerabilidad https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.06.02 |
Sumario: | El estudio fue realizado con el fin de poder caracterizar a la comunidad transgénero en vulnerabilidad, basados en experiencias de discriminación y violencia, la Libertad 2022, donde se logró caracterizar a esta comunidad, así como el valor que deben en la sociedad.Es así que la finalidad de la investigación se propuso como objetivo principal caracterizar a la comunidad transgénero en estado vulnerabilidad, basados en experiencias de discriminación y violencia transfóbica en los integrantes de la Red Trans La Libertad 2022. Además, se consideró un enfoque cualitativo de tipo aplicada y un diseño no experimental – descriptiva; teniendo una población de cien (100) y muestra de cincuenta (50) miembros de la Red Trans La Libertad. Obteniendo como resultados que la mayoría de encuestadas a temprana edad, se dan cuenta que su género no se adecua al impuesto. Esta condición afecta el acceso a la educación, originándose altos índices de desocupación, que les obliga a ejercer la prostitución, manifestando que son víctimas activas de discriminación. La evaluación de la vulnerabilidad identifico que son orilladas a ejercer trabajos no profesionales con baja remuneración; además no son beneficiarias de los programas sociales del estado, respecto a la salud se evidencia que la mayoría nunca estuvieron bajo control médico al momento de la transición corporal; muchas de ellas implementan métodos inadecuados e incluso la automedicación de hormonas. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).