Análisis del comportamiento mecánico del hormigón reforzado f’c= 210 kg/cm2 con fibra de vidrio tipo AR en Piura-2024
Descripción del Articulo
El uso de Fibra de vidrio para intensificar el hormigón se ha vuelto uno de los temas más relevantes en lo que respecta el ODS 13 Acción por el clima, con la meta de desarrollar e implementar infraestructuras sostenibles que puedan resistir y adaptarse a los riesgos climáticos, con el objetivo de de...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2024 |
Institución: | Universidad Cesar Vallejo |
Repositorio: | UCV-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/154988 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12692/154988 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Hormigón Fibra de vidrio Impermeabilidad https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.01 |
Sumario: | El uso de Fibra de vidrio para intensificar el hormigón se ha vuelto uno de los temas más relevantes en lo que respecta el ODS 13 Acción por el clima, con la meta de desarrollar e implementar infraestructuras sostenibles que puedan resistir y adaptarse a los riesgos climáticos, con el objetivo de determinar el comportamiento mecánico del hormigón reforzado f’c= 210 kg/cm2 con fibra de vidrio tipo AR en la ciudad de Piura. Siendo de tipo aplicada con un enfoque cuantitativo, de diseño cuasi experimental, utilizando 63 muestras de hormigón reforzado con F.V. diseñados con porcentajes de 1%, 1.50% y 2% sometidas a ensayos de laboratorio de compresión, flexión y impermeabilidad en las edades de 7, 14 y 28 días, obteniendo como resultado que con el 1.00% alcanzando una solidez promedio de 206 kg/cm2 en el ensayo de compresión. En el ensayo de flexión las muestras de 2.00% lograron igualar a la resistencia del diseño Patrón con un promedio de 48 kg/cm2 y en el ensayo de impermeabilidad las muestras con 1.00% y 2.00%. muestran un rendimiento excepcional del 1.9% y 0.3% de su volumen de agua. Concluyendo que los diseños de hormigón con 1.00% y 2.00% de F.V. obtuvieron los mejores resultados en los ensayos. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).