Propuesta de mejoramiento del sistema de agua potable en los caseríos Chutuque y Mala Vida, Cristo Nos Valga, Sechura – Piura
Descripción del Articulo
El objetivo principal de nuestro trabajo de investigación es proporcionar una alternativa de mejora al sistema de agua potable de los caseríos Chutuque y Mala Vida, pertenecientes al distrito Cristo Nos Valga – Sechura – Piura. El diseño de nuestra investigación es no experimental, el nivel de la in...
Autores: | , |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2022 |
Institución: | Universidad Cesar Vallejo |
Repositorio: | UCV-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/100787 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12692/100787 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Obras hidráulicas Agua potable Saneamiento rural https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.05.01 |
Sumario: | El objetivo principal de nuestro trabajo de investigación es proporcionar una alternativa de mejora al sistema de agua potable de los caseríos Chutuque y Mala Vida, pertenecientes al distrito Cristo Nos Valga – Sechura – Piura. El diseño de nuestra investigación es no experimental, el nivel de la investigación es descriptiva y el tipo de investigación es Se utilizó como población a las viviendas y los componentes del sistema de agua de los caseríos mencionados. Estos componentes son: CAPTACION, LINEA DE IMPULSION, RESERVORIO, LINEA DE ADUCCION Y RED DE DISTRIBUCION. Para este análisis se utilizó el instrumento de evaluación MODULO IV, aprobado y utilizado por el Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento (MVCS) para la evaluación de la infraestructura del sistema de agua. Este instrumento nos ayudó a identificar falencias en cada componente del sistema de abastecimiento de agua, siendo esta la razón de un abastecimiento poco eficiente. Se pudo constatar el bajo nivel de gestión de los servicios de saneamiento y bajo conocimiento de educación sanitaria con el que cuenta las zonas de estudio. También que la topografía y ubicación de las estructuras no son favorables para la meta, también que las estructuras del sistema no están en optimas condiciones para ofrecer un servicio de calidad. Todo esto sumando nos llevó a la conclusión final que las zonas no han sido debidamente monitoreadas ni capacitadas por su gobierno local. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).