Adaptación psicométrica de la Escala de conducta violenta depredadora en estudiantes de secundaria, San Juan de Lurigancho-2025

Descripción del Articulo

Este estudio definió como objetivo principal adaptar y constituir las cualidades psicométricas para el cuestionario correspondiente a la conducta violenta depredadora en colegiantes de la etapa de secundaria en un recinto pedagógico proveniente del origen público, localidad zona urbana de Lurigancho...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Palacios Peña, Leticia Lisbeth, Saguma Huamani, Susan Sachi
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2025
Institución:Universidad Cesar Vallejo
Repositorio:UCV-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/169982
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12692/169982
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Violencia
conducta
adolescente
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.01.00
Descripción
Sumario:Este estudio definió como objetivo principal adaptar y constituir las cualidades psicométricas para el cuestionario correspondiente a la conducta violenta depredadora en colegiantes de la etapa de secundaria en un recinto pedagógico proveniente del origen público, localidad zona urbana de Lurigancho-2025. La metodología fue de tipo básico, con un enfoque cuantitativo y diseño no experimental, de corte transversal. Se empleó la técnica de muestreo no probabilístico por conveniencia, de tipo ordinal, y una muestra censal de 400 educandos de primero hasta quinto de secundaria, en edades de 12 a 16 años en una institución educativa de origen público, localidad San Juan de Lurigancho. Se emplearon los siguientes instrumentos: Escala de la conducta violenta depredadora y Cuestionario de Actitudes hacia la Violencia Escolar, CAHV- 28. En efecto, la validez de contenido fue mediante la revisión de los ítems por 5 jueces expertos, el coeficiente V de Aiken pasó el tope de 0.80; la estructura interna fue a través del AFC obteniendo un TLI=0.931, CFI=0.953, CMIN/gl2=2.47, SRMR=0.0428, RMSEA= 0.061; y un índice homogeneidad dimensional a 0,84 para el coeficiente de Cronbach y coeficiente de fiabilidad omega de McDonald, evidenciando buenas características psicométricas para la valoración y cuantificación de estos comportamientos en adolescentes.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).