Vulnerabilidad sísmica de edificaciones multifamiliares evaluadas por métodos convencionales, caso edificio Romero Vera, San Jerónimo, Cusco 2021

Descripción del Articulo

El objetivo principal fue determinar el grado de vulnerabilidad sísmica de edificios multifamiliares evaluados por métodos convencionales, caso edificio, Romero Vera, San Jerónimo, Cusco, utilizando un enfoque cuantitativo de tipo científico, tipo aplicada, nivel explicativo y diseño no experimental...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Carrasco Ahen, Christian Johnson
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2021
Institución:Universidad Cesar Vallejo
Repositorio:UCV-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/75589
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12692/75589
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Vulnerabilidad
Diseño estructural
Diseño de sismico
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.01
Descripción
Sumario:El objetivo principal fue determinar el grado de vulnerabilidad sísmica de edificios multifamiliares evaluados por métodos convencionales, caso edificio, Romero Vera, San Jerónimo, Cusco, utilizando un enfoque cuantitativo de tipo científico, tipo aplicada, nivel explicativo y diseño no experimental. La muestra fue establecida por no probabilística, conveniencia, característica, naturaleza, costo, tiempo y accesibilidad a los planos de construcción. Se aplicaron técnicas e instrumentos de recolección de datos, observación directa y registro de notas de campo. Los métodos cualitativos convencionales utilizados fueron: Benedetti y Petrini, para calcular el índice de vulnerabilidad sísmica utilizando sus 11 parámetros establecidos, luego el método FEMA 154 utilizó sus cuatro modificadores que permitieron estimar la vulnerabilidad física, finalmente, el método japonés Hirosawa determinó la cuantificación de la vulnerabilidad estructural, se obtuvieron resultados que los métodos Benedetti y Petrini, FEMA 154, el edificio tiene alta vulnerabilidad, el método Hirosawa determinó que el edificio sería seguro ante un eventual sismo. Concluyendo que la metodología propuesta establece que el edificio debe ser sometido a un análisis más exhaustivo de vulnerabilidad sísmica estructural lineal o no lineal, con el fin de confirmar los resultados de esta tesis que determinarán si el refuerzo del edificio es necesario o no.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).