Estrés académico y regulación emocional en la procrastinación en los estudiantes de psicología de una universidad pública del Sur-2024

Descripción del Articulo

Este estudio tuvo como objetivo analizar cómo el estrés académico y la regulación emocional afectan la procrastinación en estudiantes de psicología. Metodología de enfoque cuantitativo, tipo básica y diseño correlacional-causal, se aplicaron Cuestionario de Estrés Académico, Cuestionario de Autorreg...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Flores Rojas, Diana Fiorella
Formato: tesis doctoral
Fecha de Publicación:2025
Institución:Universidad Cesar Vallejo
Repositorio:UCV-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/160190
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12692/160190
Nivel de acceso:acceso embargado
Materia:Estrés
Estrés académico
Inteligencia emocional
Regulación emocional
Procrastinación
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.01.02
Descripción
Sumario:Este estudio tuvo como objetivo analizar cómo el estrés académico y la regulación emocional afectan la procrastinación en estudiantes de psicología. Metodología de enfoque cuantitativo, tipo básica y diseño correlacional-causal, se aplicaron Cuestionario de Estrés Académico, Cuestionario de Autorregulación Emocional y Cuestionario de Procrastinación Académica. La población ascendió a 402 estudiantes y se calculó una muestra probabilística de 198 estudiantes de psicología de una Universidad Pública del Sur. Los resultados muestran que la mayoría de los estudiantes, en su mayoría jóvenes, mujeres y solteros, presenta niveles medios de estrés académico de 74.7%, eustrés de 74.2% y distrés en 61.6%; en cuanto a regulación emocional, un 90.9% tiene un nivel medio y el 13.6% baja supresión emocional; en procrastinación, el 87.4% se encuentra en un nivel medio. En conclusión, tanto el estrés académico como la regulación emocional inciden significativamente en la procrastinación académica de los estudiantes de psicología de una universidad pública del Sur. Un aumento en el estrés se asocia con mayor procrastinación, mientras que una regulación emocional eficaz la reduce. Además, la procrastinación actual predice niveles futuros, con un modelo que explica moderadamente la varianza (Nagelkerke R² = 0.310).
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).