Síntesis de bioplástico a partir de polihidroxibutirato extraído del Nostoc sphaericum en el distrito Los Olivos, Lima – 2024

Descripción del Articulo

El amplio consumo de plásticos sintéticos implica elaborar un reemplazo sustentable a este producto, de esta manera el trabajo de investigación tuvo por objetivo Sintetizar el bioplástico a partir del polihidroxibutirato extraído del Nostoc sphaericum. Para lo cual, en lo metodológico, se recolectó...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Huicho Auccatoma, Sandra Liseth, Javier Marticorena, Miguel Angel
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2024
Institución:Universidad Cesar Vallejo
Repositorio:UCV-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/154641
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12692/154641
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Polihidroxibutirato
Nostoc sphaericum
Bioplástico
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.07.00
Descripción
Sumario:El amplio consumo de plásticos sintéticos implica elaborar un reemplazo sustentable a este producto, de esta manera el trabajo de investigación tuvo por objetivo Sintetizar el bioplástico a partir del polihidroxibutirato extraído del Nostoc sphaericum. Para lo cual, en lo metodológico, se recolectó una muestra de 20 g de polihidroxibutirato. En la obtención del polihidroxibutirato se realizó procesos de lavado, secado, licuado, mezcla, calentamiento, decantación, centrifugación, precipitación y evaporación y la caracterización del polihidroxibutirato mediante el FTIR, donde las bandas de vibración se compararon en el rango del estándar ASTM E1252, donde mostraron picos característicos del PHB. Los resultados físico-mecánicos indicaron que la mezcla óptima del bioplástico fue la muestra BPL 2 compuesta por 150 mL de agua destilada, 5 mL de glicerina, 12 mL de ácido acético y 20 g de PHB. Esta mezcla muestra una resistencia a la tracción de 0.26 N/cm² y una elongación de 56.93%, y biodegradación en los tres componentes, agua de mar, suelo y agua de río, con un promedio de biodegradación de 36.50%, 28.58% y 21.58% respectivamente, en un tiempo de tres semanas aproximadamente. En conclusión, el polihidroxibutirato extraído del Nostoc sphaericum pudo producir bioplásticos resistentes, flexibles y biodegradables.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).