Análisis de riesgo por inundaciones y propuesta de mejora en infraestructura de protección en el centro poblado de Jayllihuaya, Puno - 2021

Descripción del Articulo

Los objetivos planteados para el presente trabajo son proponer un modelo hidráulico del rio Jayllihuaya que permita cuantificar el riesgo de inundación, determinar las zonas con mayor vulnerabilidad con la ocurrencia de máximas avenidas Identificar población potencial mente vulnerable a las inundaci...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Belon Jara, Efraín Sandro
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2022
Institución:Universidad Cesar Vallejo
Repositorio:UCV-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/91367
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12692/91367
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Vulnerabilidad
Saneamiento
Obras hidráulicas
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.05.01
Descripción
Sumario:Los objetivos planteados para el presente trabajo son proponer un modelo hidráulico del rio Jayllihuaya que permita cuantificar el riesgo de inundación, determinar las zonas con mayor vulnerabilidad con la ocurrencia de máximas avenidas Identificar población potencial mente vulnerable a las inundaciones, y por ultimo Plantear infraestructura de protección a inundaciones del Centro Poblado. Se utilizó la siguiente metodología. El tipo de investigación es aplicativa, de enfoque cuantitativo, diseño no experimental, y de alcance descriptivo. Para el presente estudio la población de estudio es el Centro Poblado de Jayllihuaya, la muestra de estudio es el Barrio Central, la Urbanización Muños najar y la Urbanización Ciudad jardín del Centro Poblado de Jayllihuaya. Lo resultados alcanzados con el presente trabajo fueron para un periodo de retorno de 50 años la vulnerabilidad del área de estudio es de 36.58%, para un periodo de retorno de 20 años la vulnerabilidad del área de estudio 11.5% por otra parte la población potencia en riesgo se encuentra en la Urbanización Ciudad jardín con un 40% de su población en riesgo y por último se planteó la canalización del cauce Jayllihuaya en una longitud de 350 metros estructura ducto cajón y el cauce Viscachani estructura cajón doble en una longitud de 1100 metros, las conclusiones fueron la aplicación integrada de conocimientos profesionales expertos en la materia y aplicación adecuada de software tienen un resultado adecuado en la prevención de desastres, el adecuado diseño de obras de protección así como la adecuada ejecución tienen un fuerte pacto en la mitigación de desastres, es primordial la creación de mapas de riesgos de desastres para la prevención y mitigación de los mismos final mente, es importante desarrollar proyectos de planes de mejora así como planes de contingencia.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).