Hábitos saludables en los adolescentes de la Institución Educativa Privada Alfredo Rebaza Acosta de los Jazmines Callao, 2021
Descripción del Articulo
El estudio tuvo como objetivo determinar los hábitos (no) saludables en los adolescentes de la IEP Alfredo Rebaza Acosta de los Jazmines Callao, 2021. Investigación de tipo básica con enfoque cuantitativo de nivel descriptivo y de diseño no experimental de corte transversal. La población estuvo conf...
| Autores: | , |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 2021 |
| Institución: | Universidad Cesar Vallejo |
| Repositorio: | UCV-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/90059 |
| Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12692/90059 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Adolescentes - Conducta de vida Gestión de salud Enfermería https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.03 |
| Sumario: | El estudio tuvo como objetivo determinar los hábitos (no) saludables en los adolescentes de la IEP Alfredo Rebaza Acosta de los Jazmines Callao, 2021. Investigación de tipo básica con enfoque cuantitativo de nivel descriptivo y de diseño no experimental de corte transversal. La población estuvo conformada por 207 adolescentes de 14 a 18 años del 4to y 5to de secundaria. Siendo una muestra de 134 adolescentes utilizando el muestreo no probabilístico por conveniencia y aplicándose un instrumento de autoría propia con una validez menor de 0.05 y una confiablidad de 0.889. El resultado fue que el 80.6% presenta hábitos poco saludables,17.9% saludables y 1.5% no saludables; referente a las dimensiones de salud física-nutricional y psicosocial se obtuvo que el 61.2% y 53.7% respectivamente presenta hábitos poco saludables mientras que la dimensión de salud sexual-reproductiva el 64.9 % tiene hábitos no saludables. Se concluye que los adolescentes encuestados ponen en prácticas hábitos poco favorables para la salud por lo cual se recomienda brindar tele consultas a los adolescentes a fin de promocionar estilos de vida saludables para tener un adecuado bienestar físico, social y sexual-reproductivo. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).