Análisis de la mejora continua y su incidencia en la productividad de los colaboradores de la Corporación Pesquera HILLARY SAC, en la ciudad de Chimbote - 2013

Descripción del Articulo

En el mundo industrial uno de los paradigmas más tratados es sobre el mejoramiento de la productividad y la calidad de la producción. Ambos aspectos hasta 1940 eran muy controversiales. Pues muchos consideraban que si se enfocaba en un debería dejarse de lado el otro aspecto, vale decir si se deseab...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Valdivia Rojas, Juan German
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2013
Institución:Universidad Cesar Vallejo
Repositorio:UCV-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/147756
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12692/147756
Nivel de acceso:acceso embargado
Materia:Mejora continua
Productividad de los colaboradores
Análisis
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04
Descripción
Sumario:En el mundo industrial uno de los paradigmas más tratados es sobre el mejoramiento de la productividad y la calidad de la producción. Ambos aspectos hasta 1940 eran muy controversiales. Pues muchos consideraban que si se enfocaba en un debería dejarse de lado el otro aspecto, vale decir si se deseaba productividad debería dejarse de lado la calidad de los productos, délo contrario si se deseaba calidad la productividad debería considerarse nula. Todo ello dejo de ser un tema de discusión a través de los trabajos de Dr. Edwar Deming, quien en su obra productividad y calidad expuso catorce principios de la calidad y la productividad, en la mencionada obra se indicaban los mecanismos de cómo hacer calidad y productividad sin sacrificar a ninguno. Esta teoría se aplicó en la industria japonesa con algunas variaciones y mejoras, alcanzando la calidad total como una tecnología de altos resultados. No obstante para alcanzar la tan anciada calidad total se debería previamente dar posos tales como la confor5mación de los círculos de calidad, implementación del control estadísticos entre otros. Posteriormente aparece el Métodos Kaizen, un programa cuyo labor era detectar las falencias o puntos débiles en los procesos de producción para a partir de allí efectuar mejoras constantes hasta alcanzar estándares elevados de calidad sin defectos. Cabe preguntarse porque se elige el kaizen como sistema a aplicar, a lo cual cabe responder, por dos motivos fundamentales. El primero consiste en que fue el primer sistema desarrollado y aplicado ampliamente y en diversas empresas, luego de lo cual y a raíz de los efectos que ello causó, fueron imitados por los consultores y empresas occidentales. El segundo motivo radica en la naturaleza armónica de sus contenidos y filosofía, permitiendo ésta última la incorporación de diversas técnicas que permitan enriquecer la faz práctica de sus contenidos y puestas en acción. Su filosofía basada fundamentalmente en el sentido común, es eso, sentido común en contraposición a muchas teorías voluptuosamente artificiosas y faltas de practicidad ideadas en occidente más como una moda comercial, que como un auténtico aporte a la cultura de la producción. Por todo ello en el presente estudio se ha buscado medir con precisión los resultados alcanzados por un Programa de Mejoramiento continuo y su incidencia en la productividad de la empresa Corporación Pesquera Hillary SAC en la ciudad de Chimbóte.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).