Dispositivo móvil y percepción de la disgrafía en estudiantes del 2º grado nivel primaria en una institución educativa Lima 2023
Descripción del Articulo
La presente investigación lleva por título: “Dispositivo móvil y percepción de la disgrafía en estudiantes del 2º grado nivel primaria en una Institución Educativa Lima 2023”. El objetivo principal trata de demostrar la percepción de la disgrafía a partir del empleo del dispositivo móvil en el aula...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de maestría |
Fecha de Publicación: | 2023 |
Institución: | Universidad Cesar Vallejo |
Repositorio: | UCV-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/121928 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12692/121928 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Percepción de la disgrafía Método de investigación Actividades investigativas https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.00 |
Sumario: | La presente investigación lleva por título: “Dispositivo móvil y percepción de la disgrafía en estudiantes del 2º grado nivel primaria en una Institución Educativa Lima 2023”. El objetivo principal trata de demostrar la percepción de la disgrafía a partir del empleo del dispositivo móvil en el aula en el proceso de construcción de textos escritos en los estudiantes de una Institución Educativa. El enfoque de investigación es el cualitativo, dado que permite pesquisar al interior de las practicas cotidianas de los estudiantes, haciendo visible la subjetividad de los sujetos participantes respecto a la problemática de la disgrafía. El método de investigación empleado fue el etnográfico, que ha permitido realizar las actividades investigativas con el empleo simultáneo de dos instrumentos, la entrevista en profundidad, aplicada a los docentes y una ficha de observación - participante aplicada a los estudiantes. De la misma forma se presentó la información producto del trabajo de campo empleándose un tratamiento adecuado de análisis e interpretación de la información, complementado con tablas y figuras. Se realizó asimismo la discusión de los resultados partiendo de los antecedentes nacionales e internacionales consultados, arribándose a continuación a las conclusiones y recomendaciones del trabajo investigativo, así como la respectiva consulta bibliográfica y los anexos. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).