Estrategias basadas en inteligencia emocional para mejorar el desempeño docente en una institución educativa, Milagro – Ecuador, 2024
Descripción del Articulo
El estudio aborda el desempeño del docente, asociado a la inteligencia emocional; siendo un factor esencial; con funcionalidad en el campo educativo en beneficio de los estudiantes. El Estado Ecuatoriano; se encuentra constantemente; preocupado por el cumplimiento de las políticas educativas en el p...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis doctoral |
| Fecha de Publicación: | 2025 |
| Institución: | Universidad Cesar Vallejo |
| Repositorio: | UCV-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/172808 |
| Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12692/172808 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Docencia Inteligencia Desempeño de un papel https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.00 |
| Sumario: | El estudio aborda el desempeño del docente, asociado a la inteligencia emocional; siendo un factor esencial; con funcionalidad en el campo educativo en beneficio de los estudiantes. El Estado Ecuatoriano; se encuentra constantemente; preocupado por el cumplimiento de las políticas educativas en el país; por ello la presente investigación aporta a los objetivos de desarrollo sostenible que tiene que ver con la calidad de la educación. El objetivo radica en demostrar que el desarrollo de las estrategias basadas en inteligencia emocional mejora el desempeño docente. El enfoque es el cuantitativo, de tipo aplicado, con diseño experimental; se ha trabajado con un solo grupo; comparando los resultados del inicio y final de la intervención educativa. Se concluye que el desempeño docente revela un registro en el comportamiento calificado como “alto” en un 25,64%; de la misma manera el intervalo “medio” reporta un 38,46% y el intervalo restante “bajo” alcanza un 35,90%. Esta descrita cambia significativamente en la evaluación que corresponde al post test; en el cual se muestra que el intervalo “alto”; presenta un cambio significativo, reportando un 48,72% del mismo modo el intervalo “medio”; se ubica en un 30,77% y el intervalo restante “bajo” alcanza un 20,51%. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).