Liderazgo del director y desempeño laboral del docente de instituciones educativas secundarias públicas del distrito de San Juan Bautista, en el año 2014
Descripción del Articulo
La investigación tuvo como objetivo: Determinar la relación entre el liderazgo del director y el desempeño laboral del docente en las Instituciones Educativas Secundarias Públicas del distrito de San Juan Bautista, en el año 2014. El tipo de investigación fue correlacional, el diseño de tipo correla...
Autores: | , |
---|---|
Formato: | tesis de maestría |
Fecha de Publicación: | 2014 |
Institución: | Universidad Nacional De La Amazonía Peruana |
Repositorio: | UNAPIquitos-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.unapiquitos.edu.pe:20.500.12737/5021 |
Enlace del recurso: | http://repositorio.unapiquitos.edu.pe/handle/20.500.12737/5021 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Liderazgo Directores Desempeño de un papel Profesores Escuela secundaria |
Sumario: | La investigación tuvo como objetivo: Determinar la relación entre el liderazgo del director y el desempeño laboral del docente en las Instituciones Educativas Secundarias Públicas del distrito de San Juan Bautista, en el año 2014. El tipo de investigación fue correlacional, el diseño de tipo correlacional y transaccional, ya que el estudio estuvo orientada a determinar la relación entre la variable independiente (Liderazgo del Director) y la variable dependiente (Desempeño Laboral del Docente). La población estuvo conformada por 06 Instituciones Educativas públicas de nivel Secundario de menores del distrito de San Juan Bautista (zona urbana), siendo la unidad de análisis la Institución Educativa y cuyos elementos de estudio son: directores y docentes. La muestra estuvo conformada por dos etapas: primera Etapa: Instituciones Educativas (unidad primaria de muestreo); n= 06; segunda Etapa: Elementos (directores y docentes.). Las técnicas que se emplearon en la recolección de los datos fueron: la encuesta, cuyo instrumento fue el cuestionario; la observación, cuyo instrumento fue una lista de cotejo. Para el procesamiento de la información, presentación y análisis de los datos se utilizó el método tabular. Para el análisis univariado, se empleó las medidas de resumen (frecuencias y porcentajes), cuadros estadísticos y gráficos simples. Asimismo, para la contrastación de las hipótesis se usó el estadígrafo de prueba no paramética del coeficiente de Correlación de Spearman, con un nivel de significancia α 0.005; procesado en el programa estadístico SPSS 20.0. De acuerdo a los resultados obtenidos de la aplicación de la prueba estadística se tiene: Estimación del p-valor = 0.000 = 0 % XC 2 = 43,059gl = 1 X2 Tabular = 3,84¸ Como p < 0.05 se rechaza Ho |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).