Estrategias urbano arquitectónicas sustentables aplicadas en la vivienda social dentro de la parcela 217 de Nuevo Chimbote,

Descripción del Articulo

En el distrito de Nuevo Chimbote la vivienda informal ha tenido un gran auge en pocos años, en las parcelas de la periferias, principalmente, por diversos factores internos y externos, lo que ocasiona la falta de servicios básicos, accesibilidad y equipamientos; debido a este análisis realizado el t...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Ninaquispe Vasquez, Luis Edwin
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2023
Institución:Universidad Cesar Vallejo
Repositorio:UCV-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/119262
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12692/119262
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Ciudad sostenible
Estrategias urbanas
Estrategias sustentables
Núcleos urbanos
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.04.08
Descripción
Sumario:En el distrito de Nuevo Chimbote la vivienda informal ha tenido un gran auge en pocos años, en las parcelas de la periferias, principalmente, por diversos factores internos y externos, lo que ocasiona la falta de servicios básicos, accesibilidad y equipamientos; debido a este análisis realizado el trabajo que tiene como nombre "Estrategias urbano arquitectónicas sustentables aplicadas en la vivienda social dentro de la parcela 217 de Nuevo Chimbote, 2022" pretende abrir la brecha que hay en la formalización, en el uso correcto del suelo para las personas que ocupen estos terrenos, el trabajo recaba las ausencias que presentan estos asentamientos humanos, desde una mala ocupación, la falta de criterio urbano que usan al ausentarse y el mínimo respeto a lo que ya está establecido en el Plan de Diseño Urbano de este distrito y de la provincia. Basándose en la normativa que rige en nuestro país y el distrito el trabajo presenta criterios internos como generales propios de una habilitación urbana, propios dentro del diseño de cada vivienda, fomentando el uso correcto de espacios, iluminación, ventilación y criterio de diseño lo más relacionado a esos asentamientos humanos que presentan características similares en la ocupación informal que está dada, fomenta también el mayor metraje de área verde por persona, usos recreativos y núcleos unidos entre sí, sin perder la accesibilidad a las áreas colindantes y futuras habilitaciones, que se lleve de la mano dentro del Plan de Desarrollo Urbano. Acorde a lo analizado se propone este trabajo como un inicio de una ciudad más urbana, más sustentable y por ende de mejor calidad de vida.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).