Calidad de prescripción y adherencia al tratamiento en pacientes de un puesto de salud de Lima sur, 2025

Descripción del Articulo

El estudio evaluó la relación entre la calidad de la prescripción médica y la adherencia al tratamiento en pacientes del Puesto de Salud de Lima Sur en 2025, bajo un diseño cuantitativo correlacional, no experimental y transversal. Con una muestra de 140 usuarios, se emplearon cuestionarios validado...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Manrique Serrano, Saul
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2025
Institución:Universidad Cesar Vallejo
Repositorio:UCV-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/171097
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12692/171097
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Calidad
tratamiento médico
atención
salud pública
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.02
Descripción
Sumario:El estudio evaluó la relación entre la calidad de la prescripción médica y la adherencia al tratamiento en pacientes del Puesto de Salud de Lima Sur en 2025, bajo un diseño cuantitativo correlacional, no experimental y transversal. Con una muestra de 140 usuarios, se emplearon cuestionarios validados para medir la calidad de prescripción (legibilidad, información del paciente, medicamento y prescriptor) y la adherencia al tratamiento (conocimiento, comportamiento, barreras/percepciones). Los resultados revelaron una correlación positiva alta (Rho = 0.815, p = 0.000) entre ambas variables, indicando que prescripciones claras y completas favorecen el cumplimiento terapéutico. Específicamente, la calidad de la prescripción se relacionó significativamente con el conocimiento (Rho = 0.576), comportamiento (Rho = 0.365) y, de manera inversa, con barreras/percepciones (Rho = -0.135). El 70.7% de las recetas fueron aceptables, y el 61.4% de los pacientes mostraron adherencia moderada. Se identificaron deficiencias como omisión de datos (alergias, diagnóstico) y barreras socioeconómicas que afectan la adherencia. Se recomienda implementar capacitaciones, auditorías clínicas y estrategias educativas para mejorar la calidad de la prescripción y la adherencia, alineándose con el ODS 3 de salud y bienestar.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).